El administrador del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, Manuel Rodríguez, reveló que existe gran expectativa entre los productores del oeste, por el millar de adjudicaciones de tierras que se tiene previsto alcanzar para fin de año.
Pequeños y medianos productores organizados en doce asociaciones en el extremo oeste del territorio aguardan con expectativa el millar de adjudicaciones de tierras previsto alcanzar para fin de año y otras acciones que permitirán avanzar hacia etapas de mejor calidad en los rodeos lugareños facilitando que se mejores ostensiblemente los precios que se pagan por ellos, tal como se advirtió en el reciente remate llevado a cabo en la localidad de Teniente General Fraga, ubicada en las proximidades de la línea Barilari, límite con Salta.
Así lo reveló el administrador del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, Manuel Rodríguez, quien puso de relieve el clima de euforia que vivieron los casi tres mil criollos y aborígenes de esos apartados parajes del extremo oeste que convergieron en Fraga para participar de actividades a las que se pretende convertir en similares a las del TriChaco que nació en Santa Victoria, Salta, por iniciativa de Oscar "El Chaqueño" Palavecino.
El funcionario comentó que los pobladores de los distintos parajes de la zona tuvieron ocasión de reencontrarse en Fraga y fueron ellos los que revelaron que solamente en dos ocasiones dejan sus dominios en el año, una de ellas para sumarse a los festejos organizados en la evocación de la fundación de Ingeniero Juárez y ahora para recrear en Fraga un acontecimiento parecido al de Santa Victoria por lo que se han iniciado los preparativos para que el próximo encuentro sea de mayor relevancia aún.
"Yo hace muchos años que visito la zona y como nunca los he visto verdaderamente eufóricos ya que compartieron todo, desde el asado hasta las cuadreras, las carreras de sortijas hasta el baile que cerró el acontecimiento que se realiza por segundo año consecutivo.
"Los criollos vistieron sus mejores galas para recibir al gobernador a quien le manifestaron su gratitud por el apoyo que les brinda a través del ministerio de la Producción y el plan ganadero para modernizar la infraestructura intrapredial, construir aguadas e implantar pasturas para que progresivamente se afirme la calidad del ganado lugareño", expresó.
Comentó que en este viaje se transportaron rollos de alambre que se entregaron a los productores que cumplieron con la exigencia primaria de plantar los postes alrededor de sus predios de 25 hectáreas así como también bolsas con una importante cantidad de Gatton Panic, es decir la simiente que permite conseguir las pasturas que se adaptan a las características del suelo regional.
"La gente del ministerio de la Producción les ofrece permanentemente charlas técnicas y al mismo tiempo inspecciona si los productores cumplen con sus obligaciones contraídas para adherir al plan de desarrollo ganadero porque lo que se busca es un trabajo articulado pero responsable a efectos de que sea eficiente", señaló.
Con respecto a la gestión del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, dijo que se avanza en la tarea de regularización de la tierra que no resulta fácil encarar por las enormes distancias existentes en la jurisdicción de los departamentos del oeste pero también de las aspiraciones de cada poblador que tiene sus propias convicciones respecto de la cantidad de bienes que a veces no se compadece con la realidad, a lo que se debe agregar la paciente intervención para una distribución equitativa entre los propios miembros de la familia.
"Si es que nos ajustamos a la cantidad de tierra que cada uno dice tener, creo que nos vamos que extender hacia Paraguay o Bolivia para poder satisfacer a todos", bromeó.
De todos modos, Rodríguez admite que se están logrando consensos importantes y que cada cual cede a favor del conjunto del grupo familiar al que pertenece.
"No ha sido una tarea fácil porque son todos campos abiertos, no hay alambrados ni delimitación. De allí que nuestra tarea de definición de los límites se articula con la de los propios pobladores que se encargan de realizar las picadas para la determinación de lo que le corresponde a cada cual", consigna.
Indicó que la mayoría se trata de familias numerosas por lo cual los trabajos demandan mayor tiempo para su concreción.
Dijo Rodríguez que en la actualidad los equipos de campo de Tierras están trabajando en jurisdicción de El Quebracho y María Cristina, en el departamento Ramón Lista, haciendo notar que son distancias importantes por cubrir de unos 150 y hasta 180 kilómetros.
"Y después viene la tarea a la que le hice referencia: ponerse de acuerdo. Pero aunque se trata del trabajo más difícil, estamos avanzando", manifestó.
"Como dijo el gobernador Insfrán este apoyo que se les brinda es la segunda parte del plan de colonización del centro oeste y oeste que arrancó con la titularización y la construcción de represas en ocasión de la visita de la presidenta de la Nación al CEDEVA de Laguna Yema", evocó.
Así lo reveló el administrador del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, Manuel Rodríguez, quien puso de relieve el clima de euforia que vivieron los casi tres mil criollos y aborígenes de esos apartados parajes del extremo oeste que convergieron en Fraga para participar de actividades a las que se pretende convertir en similares a las del TriChaco que nació en Santa Victoria, Salta, por iniciativa de Oscar "El Chaqueño" Palavecino.
El funcionario comentó que los pobladores de los distintos parajes de la zona tuvieron ocasión de reencontrarse en Fraga y fueron ellos los que revelaron que solamente en dos ocasiones dejan sus dominios en el año, una de ellas para sumarse a los festejos organizados en la evocación de la fundación de Ingeniero Juárez y ahora para recrear en Fraga un acontecimiento parecido al de Santa Victoria por lo que se han iniciado los preparativos para que el próximo encuentro sea de mayor relevancia aún.
"Yo hace muchos años que visito la zona y como nunca los he visto verdaderamente eufóricos ya que compartieron todo, desde el asado hasta las cuadreras, las carreras de sortijas hasta el baile que cerró el acontecimiento que se realiza por segundo año consecutivo.
"Los criollos vistieron sus mejores galas para recibir al gobernador a quien le manifestaron su gratitud por el apoyo que les brinda a través del ministerio de la Producción y el plan ganadero para modernizar la infraestructura intrapredial, construir aguadas e implantar pasturas para que progresivamente se afirme la calidad del ganado lugareño", expresó.
Comentó que en este viaje se transportaron rollos de alambre que se entregaron a los productores que cumplieron con la exigencia primaria de plantar los postes alrededor de sus predios de 25 hectáreas así como también bolsas con una importante cantidad de Gatton Panic, es decir la simiente que permite conseguir las pasturas que se adaptan a las características del suelo regional.
"La gente del ministerio de la Producción les ofrece permanentemente charlas técnicas y al mismo tiempo inspecciona si los productores cumplen con sus obligaciones contraídas para adherir al plan de desarrollo ganadero porque lo que se busca es un trabajo articulado pero responsable a efectos de que sea eficiente", señaló.
Con respecto a la gestión del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, dijo que se avanza en la tarea de regularización de la tierra que no resulta fácil encarar por las enormes distancias existentes en la jurisdicción de los departamentos del oeste pero también de las aspiraciones de cada poblador que tiene sus propias convicciones respecto de la cantidad de bienes que a veces no se compadece con la realidad, a lo que se debe agregar la paciente intervención para una distribución equitativa entre los propios miembros de la familia.
"Si es que nos ajustamos a la cantidad de tierra que cada uno dice tener, creo que nos vamos que extender hacia Paraguay o Bolivia para poder satisfacer a todos", bromeó.
De todos modos, Rodríguez admite que se están logrando consensos importantes y que cada cual cede a favor del conjunto del grupo familiar al que pertenece.
"No ha sido una tarea fácil porque son todos campos abiertos, no hay alambrados ni delimitación. De allí que nuestra tarea de definición de los límites se articula con la de los propios pobladores que se encargan de realizar las picadas para la determinación de lo que le corresponde a cada cual", consigna.
Indicó que la mayoría se trata de familias numerosas por lo cual los trabajos demandan mayor tiempo para su concreción.
Dijo Rodríguez que en la actualidad los equipos de campo de Tierras están trabajando en jurisdicción de El Quebracho y María Cristina, en el departamento Ramón Lista, haciendo notar que son distancias importantes por cubrir de unos 150 y hasta 180 kilómetros.
"Y después viene la tarea a la que le hice referencia: ponerse de acuerdo. Pero aunque se trata del trabajo más difícil, estamos avanzando", manifestó.
"Como dijo el gobernador Insfrán este apoyo que se les brinda es la segunda parte del plan de colonización del centro oeste y oeste que arrancó con la titularización y la construcción de represas en ocasión de la visita de la presidenta de la Nación al CEDEVA de Laguna Yema", evocó.