Definiciones

 

DEFINICIONES IMPORTANTES

Signos convencionales y notas aclaratorias en la información difundida por el INDEC y la D.P.E.

El INDEC utiliza signos generales, que son válidas en toda situación y momento (aunque en algún caso concreto no se los utilice), y que son complementarios o sustitutivos de un dato:

* Dato Provisorio
- Dato igual a cero
-- Dato ínfimo, menos de la mitad del último dígito mostrado.
. Dato no registrado.
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
/// Dato que no corresponde presentar debido a la naturaleza de las cosas o del cálculo
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
e Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación.

También utiliza signos particulares, que sólo se incluyen en las publicaciones que presentan datos para los cuales se haya calculado el error estándar relativo ( de lo contrario, podría llegar a pensarse que los datos que no llevan ningún signo complementario tienen error estándar relativo inferior al 10%):

ºº Dato estimado a partir de una muestra, con EER entre 10% y 30%
·· Dato estimado a partir de una muestra, con EER mayor al 30%.

El primero de estos signos particulares es un signo complementario (es decir, que se agrega al dato), mientras que el segundo puede ser complementario o sustitutivo (es decir, que reemplaza al dato que se ha omitido). En estos casos, se sobreentiende que los datos que no llevan ningún signo tienen error estándar relativo inferior al 10%.

Otros signos que suelen utilizarse son los siguientes:

/ Representa períodos de tiempo consecutivos indicándose su punto inicial y final ( por ejemplo: 1985/1995 indica una serie de datos desde 1985 hasta 1995).
- Representa períodos de tiempo no consecutivos. Se indica su punto inicial y final, faltando al menos uno de los períodos comprendidos en la serie (por ejemplo: Ene 95-Jul 96 indica una serie de meses que se inicia en enero de 1995 y termina en julio de 1996 en la cual falta por lo menos algún mes)

Cuando se indica un año seguido de guión y las dos últimas cifras de otro año, se indican períodos de tiempo no calendario, como las campanas agrícolas (por ejemplo: 1998-99 se refiere a la campaña agrícola iniciada en 1998 y terminada en 1999)

Definiciones de términos importantes:

Coeficiente de variación (CV): " El coeficiente de variación es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en porcentaje y no tiene unidad de medida. Cuando menor sea el coeficiente de variación menor será la diferencia entre los datos observados y mejor representados estarán por su promedio"

Error estándar relativo (EER): "El error relativo es un indicador de la precisión de los resultados obtenido a partir de la muestra seleccionada. Cuando menor es el EER, mayor es el nivel de precisión de la estimación correspondiente. En general se expresa en porcentajes y no tiene unidad de medida. Es habitual considerar que errores estándar relativos menores o próximo al 10% señalan resultados muéstrales confiables, aunque en algunas circunstancias, dependiendo del fenómeno bajo estudio, se pueden tolerar valores superiores."

Deciles: son cortes homogéneos (cada uno del 10%) de la población o de los hogares considerados. Permiten realizar comparaciones en la distribución de los ingresos a través del tiempo y entre distintos lugares geográficos. Los intervalos de cada decil, se obtienen para cada ciudad, tomando el monto más bajo y más alto registrado tanto a nivel individual como de hogares.

Densidad de población: relación entre la cantidad de habitantes y la superficie en km2 de un área determinada.

Ocupados plenos: se refiere a la población que trabaja más de 35 y menos de 45 horas semanales o aquella que trabajando menos de 35 horas semanales no desea trabajar más.

Población desocupada: se refiere a las personas que no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral (también relevadas por la EPH) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, a los ocupados en puestos por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos por debajo de su clasificación, etc.

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Población no económicamente activa: es el conjunto de personas integrado por quienes no tienen trabajo ni buscan conseguirlo, comprende a todas las personas no incluidas en la población económicamente activa (jubilado o pensionado, rentista, estudiante, ama de casa, menor de 6 años, incapacitado, etc.).

Población ocupada: la integran las personas que desarrollan una actividad, teniendo como fin, la producción de bienes o servicios de valor económico en el mercado.

Población sobreocupada: se refiere a la población que trabaja más de 45 horas semanales.

Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada que busca activamente otra ocupación.

Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada que no esta en búsqueda activa de otra ocupación.

Población subocupada visible: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean trabajar más horas. Comprende a todos "los ocupados en empleo de tiempo reducido; incluye, entre otros, a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido y manifiesta su deseo de trabajar más horas."

Población subocupada: se refiere a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más.

Relación alumno escuela: relación entre la cantidad de alumnos y la cantidad de escuelas.

Tasa bruta de crecimiento vegetativo por 1000 habitantes: relación del saldo entre nacimientos y defunciones ocurridos en un año y la población total a mitad de ese año por mil habitantes.

Tasa bruta de defunciones generales por 1000 habitantes: relación entre las defunciones ocurridas en un año y la población a mitad de ese año por mil habitantes.

Tasa bruta de matrimonios por 1000 habitantes: relación entre los matrimonios registrados en un año y la población a mitad de ese año por mil habitantes.

Tasa bruta de nacidos vivos por 1000 habitantes: relación entre los nacimientos ocurridos durante un año y la población total a mitad de ese año por mil habitantes.

Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.

Tasa de analfabetismo: calculada como porcentaje entre la población de 10 y más años que no sabe leer y escribir y la población total de 10 y más años.

Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.

Tasa de inmunizaciones: calculada como porcentaje entre el total de inmunizaciones efectuadas en un año y el total de nacidos vivos del año anterior.

Tasa de subocupados demandantes: calculada como porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población económicamente activa.

Tasa de subocupados no demandantes: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa.

Tasa específica de defunciones fetales por 1000 nacimientos vivos: relación entre las defunciones fetales ocurridas en un año y los nacimientos ocurridos en ese año por mil.

Tasa específica de defunciones infantiles por 1000 nacimientos vivos: relación entre las defunciones infantiles ocurridas en un año y los nacimientos ocurridos en ese año por mil.