FINALIZÓ EL V FESTIVAL DE COROS INFANTILES Y JUVENILES "NOBSA LE CANTA A LA NAVIDAD"

Dicho espectáculo estuvo organizado por la Alcaidia de Nobsa - Gobernación de Boyacá (Colombia) y, el coro Voces Nobsa a cargo del maestro Edwin Giovanni Becerra Duitama. Este año se realizó de manera virtual. Fueron cuatro tardes de conciertos donde participaron veintiocho coros de diferentes países (México, Bolivia, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela y Argentina). Los coros participantes y sus directores y asistentes accedieron a talleres gratuitos a cargo de grandes profesionales de la música: Edgard Salzmann, Dayana Gómez y Rafael Suescún. La directora del Coro "Chiquita Milanese", Prof. Griselda Paredes distinguió la riqueza de interactuar con otros directores de coros y sobre todo de la experiencia que compartieron con los maestros a cargo de los talleres. "...Nos encontramos con profesionales que defienden el canto con sentido, es decir, aquel que congenia la intelectualidad de la música al servicio de generar sensibilidad en sus coreutas y en el publico oyente..." Sin ese condimento, sin emoción, la música seria mecánica, ajena al sentir del ser humano, no tendría en definitiva un porque, un sentido. Y aquí se hizo hincapié en una técnica vocal como asi también a la sonoridad del coro, que respete la naturalidad del habla de cada cultura. Que al fin y al cabo es lo que le dará autenticidad e identidad al mismo. El coro está inserto en un lugar que tiene una historia, tradición, una forma propia de ser de los habitantes. Si la música es el reflejo de las personas ¿por qué pretendemos utilizar la técnica lírica, el bel canto, como única posibilidad de cantar? Este acontecimiento de voz impostada o voz engolada también aparece en los cantantes del género popular. El riesgo es grande. Primero porque es difícil lograr que muchas personas (en su mayoría con pocos conocimientos musicales) adquieran a la vez una técnica totalmente alejada de su realidad social e individual. La solución estaría en empezar por nuestra manera de emitir la voz hablada, por aquello más próximo a lo natural, a la organicidad (orgánico) a lo cotidiano, para desde allí partir hacia la experimentación de otras sonoridades vocales. Es nuestro desafío acompañar a los coreutas a que encuentren su propia voz, esto facilitaría el empaste y mezcla de las voces ya que el cerebro podrá asimilar más rápido la técnica vocal basada en lo anteriormente mencionado. Aquí mismo, en nuestra provincia tenemos riquezas en la manera de hablar. Por lo que un coro de Clorinda no podría tener la misma sonoridad que un coro de pozo del tigre o ingeniero Juárez. Si partimos desde la sonoridad en la manera de hablar. El prof. Figueroa siempre puso de ejemplo al coplero, "...tiene una manera diferente de emitir la voz...". De la misma forma, llama la atención los cantores de la región guaraníticas, quienes están influidos por el idioma guaraní. Gogo recordaba su experiencia en el coro de nivel medio "Allua llalec" (en el barrio Namcom): "empecé a trabajar técnica vocal como se hace en cualquier coro, al tiempo note que habían perdido su originalidad, propia de los aborígenes." En general hay una tendencia a poner mucha seriedad a la música, haciéndola exclusiva para algunos "capaces" o "talentosos", cuando en realidad debería ser inclusiva y colectiva, permitiendo el acceso a un leguaje diferente a cualquier persona que tenga interés por ella. Lo mismo sucede con la figura del director, muchas veces endiosado, hosco, envuelto por la soberbia de saberlo todo, lo cual nos lleva muchas veces a cometer errores en el trabajo coral. En el taller a cargo del maestro Rafael, se hizo hincapié en la humildad, necesaria para saber reconocer nuestras limitaciones, pedir ayudar, humildad para seguir aprendiendo, abiertos y predispuestos a nuevos repertorios, sobre todo valernos de la música popular donde todavía tenemos más posibilidades de hacer arreglos acordes a nuestro grupo. Hay obras del repertorio coral que no podremos abordar, ya sea porque el coro tiene otras características vocales, y además es un impedimento si como directores no tenemos la capacidad para poder identificar y trazar todo el proceso que requiere el grupo para llegar a cantar por ejemplo un "Aleluya" de Haendel u obras corales de Bach, Mozart, y otros clásicos. Esos músicos también fueron populares en su tiempo, y su música no debe ser calificada como superior ante un chamamé, un carnavalito, una chacarera o zamba. Cada expresión musical tiene su propia belleza y esencia. Y el hecho de que tenga más intelectualidad musical depende de quien la quiera recrear. Es decir, está en el arreglador musical y su sensibilidad poder agregar los elementos musicales que la pongan a la altura de cualquier obra. El director es un inquieto aprendiz e investigador, debe escuchar música de todo tipo de géneros y cuando selecciona el repertorio debe poder respetar su esencia, su origen, el contexto en el que fue compuesto, el mensaje del autor, debe conocer la cultura y la historia que atraviesa a la canción y su creador. Toda esa información luego la debe convertir en arreglos, generando diferentes climas dentro de la canción y poder trasmitir a los coreutas para que con sus voces, lleven al oyente a vivir la música. Otra cuestión importante tratada en los talleres fue la necesidad de trabajar el pre coro. Es decir un grupo de personas que paralelamente se esté formando en la actividad coral con los mismos objetivos y fines que el grupo mayor. Este será el reservorio del cual el director se proveerá en años venideros. Cuando ofrecieron los talleres gratuitos, la organización y el maestro Edwin (director del coro de voces de Nobsa) nos propusieron que elijamos para que participe también aquel que sea parte del equipo o joven que veamos que tiene no solo las condiciones musicales (dadas por la experiencia en el coro) sino también el interés por la dirección y la actividad. Pudimos observar como ellos, tienen no solo la visión de quienes continuaran con los sueños y proyectos corales, sino la solidaridad de compartir saberes pensando en pos de la persistencia del movimiento coral. Aquí notamos esa necesidad de brindarse, de pensar en el beneficio de otros, y no de un director que solamente pretende acaparar el protagonismo, perpetuándose en el oficio, sin aportar o formar a las generaciones próximas. Marisol Otazo artista local comentó sobre La charla que brindo la maestra Dayana Gómez Ramírez. "...Uno de los temas centrales fue la «Pedagogía Holística» o "Educación Holística..." Se trata de una corriente filosófica educacional y forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y valores como la compasión y la paz?. Se trata de una educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje. "La maestra nos relató un cuento «el Aguilucho» donde la moraleja del cuento es encontrar la esencia de nuestro ser, lo que está relacionado con lo emocional. Todos tenemos tiempos y modos distintos y la función que cumplimos en la vida de otro es ayudar a desplegar sus alas, involucrándonos con los alumnos y coreutas, dejando huellas de crecimiento significativos..." Romina Barrionuevo asistió al taller virtual de Arreglos Corales, a cargo del Licenciado Edgar Salzmann, director del Coralcun y del encuentro internacional AMÉRICA SE CANTA EN CORO. "...En este taller se brindaron herramientas técnicas y prácticas para la creación de arreglos vocales adaptados a las características del coro, haciendo un recorrido por las normas de armonía vocal, recursos y técnicas para abordar el tratamiento de las voces de la manera más óptima, análisis de obras, y realización de ejercicios prácticos y arreglos de los participantes del taller. Este taller significó una grata experiencia, no solo por ser la primera vez que se participa en un encuentro Internacional de la actividad coral, sino también por la posibilidad de conocer y aprender de otros directores y arregladores de toda América Latina..." Por último, agrego la Prof. Griselda Paredes, tanto en el taller de técnica vocal para directores y en el de pedagogía vocal se incito a desarrollar el pensamiento musical en los coreutas. Es un momento de inversión, porque es allí donde le damos fundamento a las acciones. Los integrantes del coro deben conocer, explorar su instrumento musical que es la voz, saber sobre su funcionamiento y para qué sirve cada ejercicio, el fundamento de las diferentes dinámicas en el discurso musical, descubrir las emociones que nos despierta la armonía. En definitiva es tomar conocimiento sobre la música que estamos haciendo y no una mera repetición de melodía y ritmos simultáneos. El Prof. Figueroa distinguió: "...el festival y los talleres han sido una oportunidad para reafirmar conceptos y fundamentos con los cuales ya veníamos trabajando en el coro y en lo que es el Programa Provincial de Coros Escolares..." El encuentro virtual con las experiencias de otros directores nos puso nuevamente en un estado reflexivo de los objetivos que ya nos habíamos planteado. "...Formosa no está alejada de lo que sucede en el resto de mundo, estamos en una situación particularmente diferente a los demás porque contamos con coros escolares, estimulando el canto coral desde la escuelas, con una estructura que llegara a toda la provincia en poco tiempo. Todavía nos queda por delante un largo camino, porque hemos retomado el canto en las escuelas formoseñas, ahora queda superarnos en calidad. Da satisfacción saber que existen otros colegas con los cuales compartimos no solo la misma pasión, sino esa necesidad de hacer coro, música con sentido, con todas las capacidades que requiere un director para poder dirigir, no siendo ajeno a la cultura e identidad con lo cual venimos insistiendo y seguiremos trabajando año tras año.

04-02-2021 | Cargada en Prensa Cultural - Fuente: Subsecretaría de Cultura