Investigación sobre estudiantes originarios insertos en el sistema terciario

Es un estudio realizado por profesores y estudiantes de nivel superior que busca aportar datos relevantes sobre la educación de los estudiantes provenientes de pueblos originarios con el fin de seguir contribuyendo con el crecimiento de la enseñanza terciaria.

La Ley General de Educación describe que la Educación Superior en Formosa, tiene como objetivo proporcionar una formación inicial y continua, siempre con un enfoque humanístico y artístico para contribuir a la preservación de la cultura y la identidad formoseña. La formación y capacitación continua es obligatoria, gratuita y eficaz, permitiendo mejorar los desempeños escolares, la calidad educativa, el desarrollo de capacidades y la escolarización plena. Para seguir contribuyendo con el crecimiento de la enseñanza terciaria, un grupo de profesores y estudiantes se unieron para realizar un trabajo de investigación que aporte datos relevantes sobre la educación de los estudiantes provenientes de pueblos originarios.

El Prof. Agustín Cardini, integrante del equipo técnico de la Dirección de Educación Superior, junto a un grupo de trabajo conformado por estudiantes y profesores de distintas carreras de ocho Institutos Superiores de capital e interior,  están llevando adelante el proyecto denominado "La trayectoria formativa de los estudiantes de los pueblos originarios en el Nivel Superior". Los establecimientos terciarios de las localidades de: Ingeniero Juárez, El Potrillo, Pozo de Tigre, Laguna Naineck, Misión Laishí y la Escuela Normal "República del Paraguay" y el Félix Atilio Cabrera de la ciudad capital, son las unidades educativas elegidas para el proyecto.  Es un  trabajo de investigación que recién está cobrando vida, pero que promete resultados significativos. 

El proyecto comenzó con datos estadísticos registrados en el ciclo lectivo 2018. En ese entonces contaban con una matrícula de más de 300 estudiantes originarios insertos en distintos institutos de Nivel Superior dentro de los cuales 54% era mujeres y 46% varones. A su vez, el 60% pertenecían a la etnia Wichí, 28% a la comunidad Qom y el 12% al grupo Pilagá. Estos números pertenecían: el 80% a las carreras de Formación Docente y el 20% a la de Formación Técnica. 

Esta estadística, demuestra que dentro del sistema educativo de dicho nivel, hay una importante presencia de estudiantes de estas culturas, lo que deja como desafío seguir manteniendo la matrícula y acrecentarla en el comienzo de cada ciclo lectivo. Por ello, es importante conocer su cultura más en profundidad para poder de esta manera desenvolverse correctactamente en lo pedagógico poniendo en práctica la educación inclusiva. Es así, que la mejor manera de obtener este tipo de información, es de los propios integrantes de los pueblos originarios, convirtiéndose así en los protagonistas de esta investigación.

"En octubre empezamos con la convocatoria y el trabajo previo y hace un mes con la parte fuerte: las entrevistas. La idea es llegar a fin de año con el proyecto terminado (...) con una batería de recomendaciones para los docentes e institutos sobre como ver la diversidad en general. (...) Más allá de esta temática específica, que son los pueblos originarios, el desafío de fondo es ver que hace el docente con la diversidad en el aula, que se da en muchos sentidos: social, cultural, económica", comentó el Prof. Cardini. "Durante abril y mayo avanzaremos con las entrevistas, las leeremos, las problematizaremos y si todo va bien, la idea es tener el proyecto culminado a fin de año. El objetivo es  que el año que viene se trabaje con ese documento en los institutos, junto al docente, brindándole capacitaciones y talleres de trabajo", agregó. 

Siguiendo la misma línea, Mariana Delaloye, estudiante de 3° año del Profesorado de Lengua y Literatura e integrante de este proyecto, argumentó. "(...) Esta investigación me parece sumamente importante en la preparación académica del estudiante. Tener la oportunidad de conocer otros niveles socios - culturales y egresar con conocimiento de cómo ejercer la labor con estudiantes originarios, es muy significativo.  Ninguno sabe su destino laboral, en que institución ejercerá al graduarse, si será en una de capital o del interior. (...)." Al ser consultada si dentro de sus expectativas curriculares se encontraba formar parte de un trabajo tan rico contestó: "En realidad, mi interés en participar fue grande porque no esperaba esta oportunidad formativa (...). El poder compartir esta investigación con personas de otras comunidades, me beneficia mucho, porque ellos mismos me hicieron conocer sus pautas e ideas, o sea, comprobé que nosotros también somos reacios a determinadas cosas. Es decir, creo es una cuestión de costumbre y que debemos aprender a integrarnos", concluyó Mariana. 

Por otra parte, Federico Chávez, maestro y estudiante de 4°año de Ciencias de la Educación, eligió ser uno de los protagonistas de este estudio y expresó: "Aparte de ser estudiante soy profesional en el ámbito educativo de nivel primario, y una de las cuestiones en deuda que me quedó es que, hace diez años atrás, he trabajado con estudiantes de 5° y 6° de la cultura Qom, y creo que en esa época no teníamos el auge de la preocupación que ahora lo tenemos en este estudio.  (...) Si bien, siempre se habló de trabajar con la diversidad y desde la cuestión teórica se maneja la teoría, hay veces que creo en la práctica nos está faltando ajustar determinadas cuestiones (...). Por ello, siento que esta investigación me llevó a buscar los recursos necesarios para poder saldar esa deuda de nutrirme con estrategias metodológicas para poder solventar esas situaciones en las que en un momento dado no las pude hacer. Es decir, el trabajo no solo les sirve a los futuros profesores, sino también a los docentes que ya están en ejercicio y que muchas veces no saben cómo actuar en determinados casos o con alguna persona originaria". A modo de ejemplo, compartió una experiencia que vivió el año pasado mientras cursaba el profesorado: "En mi curso hay cuatro estudiantes provenientes de pueblos originarios, tres de la comunidad Qom y Mirna Paulo de la comunidad Wichí. Cuando se desarrolló la temática de Educación Sexual Integral para ellos era una novedad, en cuanto a cuestiones de diferencia cultural, tanto en conocimiento y en la manera de cómo tratar la información. Entonces, ellos, coordinaron con la profesora y presentaron una propuesta pedagógica de cómo sería, para ellos, la manera correcta de tratar esta temática. Por decirlo de alguna manera, quedaron "horrorizados" de la manera cultural en como nosotros tratamos lo sexual". 

A modo de reflexión y cierre el coordinador Cardini dijo: "(...) Esto no se resumen en: a ellos no sólo les cuesta hablar o piensan distinto, también es un ejercicio nuestro de tener otras formas de expresarnos y de comunicarnos. Hay veces que lo que queremos es sumarlos a nuestras formas y no es así,  por ejemplo, las entrevistas para este trabajo las estamos realizando de manera más pausadas. Ellos tienen otras riquezas, hay gente que habla menos pero con más significados y reflexión (...). Para nosotros es el desafío de otros tiempos, de otras formas, de otra manera de ver todo (...)", finalizó Agustín Cardini. 


06-05-2019 | Cargada en Nivel Superior - Fuente: Ministerio de Cultura y Educación