Se expuso sobre los múltiples beneficios que esta tecnología traería a toda la región y se insistió en la "seguridad del proyecto" y que "mucho de los que lo cuestionan lo hacen por falta de información precisa y una suerte de psicosis ante lo nuclear".
Mientras se sigue trabajando en los estudios preliminares necesarios para el emplazamiento en la provincia de un reactor CAREM, como por ejemplo en las labores de prospección que son realizados por un equipo de treinta personas entre técnicos de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y representantes de organismos públicos de Formosa, se conocen detalles acerca de los múltiples beneficios que esta tecnología traerá y en la misma línea se insistió en la "seguridad del proyecto" y que "mucho de los que cuestionan lo hacen por falta de información precisa y una suerte de psicosis ante lo nuclear".
Inicialmente se señaló que "con el objetivo de promover políticas energéticas con una perspectiva federal, una vez que el prototipo del CAREM sea puesto en marcha en la localidad bonaerense de Lima, el primer reactor de esta serie será construido en nuestra provincia. Para ello se celebraron convenios de gobierno y la CNEA a partir de los cuales se están llevando adelante los estudios preliminares necesarios para su construcción". Fue indicado que las labores de prospección son realizados por un equipo de 30 personas entre técnicos de la CNEA y representantes de organismos del estado provincial.
Localmente se coincide en señalarse acerca de la importancia del proyecto para ubicar a la provincia en el mapa energético nacional. El subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz expuso que "Formosa se caracteriza por tener un consumo creciente de energía eléctrica, porque nuestra incorporación al sistema eléctrico nacional es reciente, tiene 30 años. En función de ese incremento, pasar de ser una provincia exclusivamente consumidora a formar parte del parque generador, nos posicionará de otra manera en el mapa energético nacional".
Además, dijo que "la concreción del CAREM permitirá profundizar la promoción de actividades industriales en la provincia. "Con un reactor de las características del CAREM, podemos acceder a una serie de actividades industriales a las que, de otra manera, no tendríamos acceso. Por otra parte, nos permite contar con un cluster tecnológico importante", puntualizó Aráoz.
Se expuso acerca de que también se cuenten con una planta química y, en el campo de la salud, un centro de diagnóstico y tratamiento de última generación.
Coincidió plenamente con el pronunciamiento de profesionales del medio días atrás, cerca de que "la realidad demuestra que el Plan Nuclear Argentino está en marcha, es fruto de la decisión democrática de nuestros representantes en el Congreso y Formosa participa activamente en su desarrollo".
Incluso comentó que "la expansión de la capacidad de generación nucleoeléctrica es solo una parte del desarrollo científico y tecnológico argentino en este tema y puede comprobarse como ha incrementado el nivel de actividad en los últimos años, llevando adelante proyectos conjuntos con Brasil, por citar un ejemplo", y en ese contexto refirió a que "son varias las provincias argentinas evaluadas por la CNEA para el emplazamiento de instalaciones de aplicación de tecnología nuclear, como en nuestro caso, donde avanzamos con los estudios para localizar el reactor CAREM".
"Naturalmente, al participar del Plan Nuclear Argentino, es posible contar con otras instalaciones, como una planta química y, en el campo de la salud, un centro de diagnóstico y tratamiento de última generación", significó.
CNEA
En tanto que el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Mauricio Bisauta, explicó los objetivos cumplidos por el CAREM, y la importancia del desarrollo de los reactores medianos y pequeños para el acceso a la energía y la tecnología nuclear de los países en desarrollo. Al respecto manifestó que el proyecto CAREM lleva un camino de casi 30 años y ha tenido diferentes inserciones, según las diferentes etapas que atravesó en ese tiempo la CNEA.
Cuando en la década del 80 todavía era un proyecto, representaba la posibilidad de volcar tecnología nacional y el conocimiento adquirido tras la construcción de las centrales nucleares comparadas llave en mano, para hacer un reactor netamente argentino e inherentemente seguro. La idea de un reactor pequeño que pudiera servir como propulsión que tuviera autonomía en lo que es hoy este reactor compacto-mediano.
Afirmo que "el CAREM es considerado un proyecto integrador de la actividad nuclear. Estamos por consolidar el gran anhelo de tener un reactor diseñado por argentinos y construido en la Argentina. Estamos trabajando para que más del 90 % de la obra se haga con empresas nacionales y mano de obra argentina. Ahí reside una importante de este proyecto para el país".
Saber de qué se trata
El científico formoseño y profesor titular del Instituto Balseiro, Rolando Granada (foto) opinó sobre planteos en contra desde el vecino Paraguay, expuso que "toda la industria nuclear es de la más alta seguridad". Asimismo recordó que hace mas de 40 años funcionan dos centrales nucleares en nuestro país, en Atucha y en Embalse "y jamás hubo un solo hecho que implicara un impacto ni en salud de la población ni en el medio ambiente.
Señaló seguidamente que "recientemente citaban el accidente de Fukushima, que involucró a cuatro grandes reactores, donde nadie murió. Fue un accidente nuclear de escala siete, el más grave de todos, luego de un tsunami que se llevo la vida de cientos de miles de personas. Se produjo una evacuación a 30 kilómetros de las plantas de los reactores pero nadie murió debido a los daños que el terremoto provocó en las centrales, ahora la gente está volviendo paulatinamente a ocupar sus lugares".
Expuso sobre la necesidad de que se eduque sobre el tema: "Queremos que en los colegios y la universidad se refuercen los conocimientos, para que sepan bien de qué se trata, cuales son los verdaderos peligros. El uranio es un elemento natural, está en el piso, en cualquier patio hay, es importante que la gente sepa que la incidencia que tienen todas las centrales nucleares, es muchísimo menos que el 1 % de toda la radiación que recibe en promedio una persona, por vivir en este planeta" recordó.
Inicialmente se señaló que "con el objetivo de promover políticas energéticas con una perspectiva federal, una vez que el prototipo del CAREM sea puesto en marcha en la localidad bonaerense de Lima, el primer reactor de esta serie será construido en nuestra provincia. Para ello se celebraron convenios de gobierno y la CNEA a partir de los cuales se están llevando adelante los estudios preliminares necesarios para su construcción". Fue indicado que las labores de prospección son realizados por un equipo de 30 personas entre técnicos de la CNEA y representantes de organismos del estado provincial.
Localmente se coincide en señalarse acerca de la importancia del proyecto para ubicar a la provincia en el mapa energético nacional. El subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz expuso que "Formosa se caracteriza por tener un consumo creciente de energía eléctrica, porque nuestra incorporación al sistema eléctrico nacional es reciente, tiene 30 años. En función de ese incremento, pasar de ser una provincia exclusivamente consumidora a formar parte del parque generador, nos posicionará de otra manera en el mapa energético nacional".
Además, dijo que "la concreción del CAREM permitirá profundizar la promoción de actividades industriales en la provincia. "Con un reactor de las características del CAREM, podemos acceder a una serie de actividades industriales a las que, de otra manera, no tendríamos acceso. Por otra parte, nos permite contar con un cluster tecnológico importante", puntualizó Aráoz.
Se expuso acerca de que también se cuenten con una planta química y, en el campo de la salud, un centro de diagnóstico y tratamiento de última generación.
Coincidió plenamente con el pronunciamiento de profesionales del medio días atrás, cerca de que "la realidad demuestra que el Plan Nuclear Argentino está en marcha, es fruto de la decisión democrática de nuestros representantes en el Congreso y Formosa participa activamente en su desarrollo".
Incluso comentó que "la expansión de la capacidad de generación nucleoeléctrica es solo una parte del desarrollo científico y tecnológico argentino en este tema y puede comprobarse como ha incrementado el nivel de actividad en los últimos años, llevando adelante proyectos conjuntos con Brasil, por citar un ejemplo", y en ese contexto refirió a que "son varias las provincias argentinas evaluadas por la CNEA para el emplazamiento de instalaciones de aplicación de tecnología nuclear, como en nuestro caso, donde avanzamos con los estudios para localizar el reactor CAREM".
"Naturalmente, al participar del Plan Nuclear Argentino, es posible contar con otras instalaciones, como una planta química y, en el campo de la salud, un centro de diagnóstico y tratamiento de última generación", significó.
CNEA
En tanto que el vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Mauricio Bisauta, explicó los objetivos cumplidos por el CAREM, y la importancia del desarrollo de los reactores medianos y pequeños para el acceso a la energía y la tecnología nuclear de los países en desarrollo. Al respecto manifestó que el proyecto CAREM lleva un camino de casi 30 años y ha tenido diferentes inserciones, según las diferentes etapas que atravesó en ese tiempo la CNEA.
Cuando en la década del 80 todavía era un proyecto, representaba la posibilidad de volcar tecnología nacional y el conocimiento adquirido tras la construcción de las centrales nucleares comparadas llave en mano, para hacer un reactor netamente argentino e inherentemente seguro. La idea de un reactor pequeño que pudiera servir como propulsión que tuviera autonomía en lo que es hoy este reactor compacto-mediano.
Afirmo que "el CAREM es considerado un proyecto integrador de la actividad nuclear. Estamos por consolidar el gran anhelo de tener un reactor diseñado por argentinos y construido en la Argentina. Estamos trabajando para que más del 90 % de la obra se haga con empresas nacionales y mano de obra argentina. Ahí reside una importante de este proyecto para el país".
Saber de qué se trata
El científico formoseño y profesor titular del Instituto Balseiro, Rolando Granada (foto) opinó sobre planteos en contra desde el vecino Paraguay, expuso que "toda la industria nuclear es de la más alta seguridad". Asimismo recordó que hace mas de 40 años funcionan dos centrales nucleares en nuestro país, en Atucha y en Embalse "y jamás hubo un solo hecho que implicara un impacto ni en salud de la población ni en el medio ambiente.
Señaló seguidamente que "recientemente citaban el accidente de Fukushima, que involucró a cuatro grandes reactores, donde nadie murió. Fue un accidente nuclear de escala siete, el más grave de todos, luego de un tsunami que se llevo la vida de cientos de miles de personas. Se produjo una evacuación a 30 kilómetros de las plantas de los reactores pero nadie murió debido a los daños que el terremoto provocó en las centrales, ahora la gente está volviendo paulatinamente a ocupar sus lugares".
Expuso sobre la necesidad de que se eduque sobre el tema: "Queremos que en los colegios y la universidad se refuercen los conocimientos, para que sepan bien de qué se trata, cuales son los verdaderos peligros. El uranio es un elemento natural, está en el piso, en cualquier patio hay, es importante que la gente sepa que la incidencia que tienen todas las centrales nucleares, es muchísimo menos que el 1 % de toda la radiación que recibe en promedio una persona, por vivir en este planeta" recordó.