En un acto realizado en el ministerio de Economía las autoridades provinciales formalizaron la entrega del primer crédito autorizado por el gobernador Insfrán y que en este caso beneficia al productor Marcelo Eckerdt radicado con su familia en la localidad de Kilómetro 100 Navegación Río Bermejo.
El productor Eckerdt cuenta en el lugar mencionado con 1.000 hectáreas de arroz en plena evolución.
Esta contribución del estado viene a complementar la inversión que el beneficiario viene realizando en el marco de un proyecto integral que supera los 3.500.000 pesos que fue costeado en más de un 60 % con recursos propios, apoyándose financieramente con algo más de 1.100.000 pesos desde el poder Ejecutivo para responder a las necesidades que tenían para que este emprendimiento evolucione sin pausa y que incluye un secadero de arroz que tienen previsto habilitarlo para marzo o abril.
Asistieron los ministros de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez; de la Producción y Ambiente ,Raúl Quintana y de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, Jorge Alberto Jofré.
También estuvieron el subsecretario de Hacienda, Miguel Antinori; el intendente municipal de la ciudad de Formosa, Fernando De Vido; el escribano Esteban García, en representación del Fondo Fiduciario Provincial-FONFIPRO- y otros subsecretarios y directores de las carteras de estado.
El doctor Ibáñez explicó que el equipamiento que está montando la familia Eckerdt va a permitir secar arroz formoseño en el lugar donde se produce, específicamente en Kilómetro 100 donde tienen en cultivo 1.000 hectáreas, cifra que pretenden ampliarla en los próximos años.
Proviene de Chajarí, Entre Ríos y llegaron a la provincia hace tres años cuando, atraídos por las posibilidades que ofrece Formosa, decidieron vender todos sus bienes, inclusive la casa donde vivían, para desembarcar en el sudeste provincial donde cuentan con la garantía del agua del río Bermejo.
"Este un ejemplo digno de ser mostrado porque son personas que dejaron todo lo que tenían para apostar a Formosa", recalcó el jefe de la cartera económica quien hizo notar que no se trata de representantes de grandes empresas o firmas multinacionales sino de gente de trabajo que llegó con el grupo familiar completo y con hijos de corta edad que asisten a la escuela en Lucio Mansilla.
"Estamos contentos porque vienen a sumarse y a convertirse en formoseños por adopción y que creyeron que aquí hallarían un horizonte que no le era tan amplio ya en su lugar de origen", consigna.
Apoyo financiero
"Este crédito tiene la particularidad de que el productor puede pagarlo en efectivo con el tiempo establecido o también con arroz ya secado que nosotros lo procesaríamos en un molino que funcionará en el Parque Industrial de esta ciudad y donde se registrará la operatoria de envasado para derivarlo, luego, a los comedores infantiles y escolares y para las instituciones de menores con que cuenta la provincia y que en la actualidad se abastecen del mercado extraprovincial", señaló Ibáñez.
Aclaró que si bien es cierto aún no se está en condiciones de sustituir en un ciento por cuento esa remesa arrocera que llega desde otras provincias, se trata de un aporte interesante del arroz formoseño para sustituir el grano que se está importando de otros estados productores.
"Este crédito -remarcó- está en consonancia con lo que ya ha dicho el gobernador Insfrán en el sentido de que en esta nueva etapa de gestión iniciada el 11 de diciembre pasado, se pondrá el acento en el aprovechamiento de la infraestructura ya ejecutada y la que se está construyendo".
En el caso específico de la jurisdicción donde tiene su finca Marcelo Eckerdt, mencionó entre las obras que se han incorporado para garantizar el buen destino de los proyectos de desarrollo productivo, la pavimentación de la ruta provincial 9 - a cuya vera están la mayoría de los campos de los arroceros- a la que se sumará el inicio de la construcción en 2012 de una línea de 33 kilovoltios a partir de Lucio V. Mansilla exclusivamente para la cuenca del sudeste.
"Todo esto generará, sin dudas, mayor producción, la industrialización de parte del arroz y comercialización local, es decir sustituir importaciones extraprovinciales en dos grandes rubros en los que se está trabajando como son alimentos y vestimentas", puntualizó.
Realidad industrial
El ministro de Economía hizo referencia, además, a otras novedades en el campo industrial al confirmar que ya está en plena ejecución una desmotadora nueva de algodón de Villa Dos Trece, que probablemente se convierta en la más moderna de la provincia y sobre la cual anunciara el mandatario formoseño en agosto del año pasado.
"Además -subrayó- estamos haciendo una inversión muy grande en la desmotadora de General Belgrano y hay otra planta industrial para el mismo fin que ha comenzado su producción en Pozo del Mortero y que es de propiedad de la firma Liag".
Destacó Ibáñez que son tres plantas que permitirán el procesamiento de la materia prima y dar trabajo a los formoseños que tanto lo necesitan.
Como proyecto ambicioso, mencionó la instalación de una hilandería aunque reconoce que se está cerrando el ciclo con una fuerte apuesta a la vestimenta.
Explicó que de los miles de guardapolvos que todos los años compra el gobierno provincial para asistir a los niños y docentes, el ciento por ciento se compraba en Buenos Aires y este año, por primera vez, ya se han confeccionado 25.000 en Formosa por pequeñas micropymes integradas en su mayoría por mujeres a las que se las capacitó y se les dio a través de un programa específico las máquinas de coser y en la actualidad ya elaboran guardapolvos similares a los de primera marca, a partir de un modelo aportado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
"Son más de 200 familias que están trabajando y que tienen mucho más para hacer por lo que las perspectivas para todas ellas son verdaderamente halagüeñas", subrayó.
Esta contribución del estado viene a complementar la inversión que el beneficiario viene realizando en el marco de un proyecto integral que supera los 3.500.000 pesos que fue costeado en más de un 60 % con recursos propios, apoyándose financieramente con algo más de 1.100.000 pesos desde el poder Ejecutivo para responder a las necesidades que tenían para que este emprendimiento evolucione sin pausa y que incluye un secadero de arroz que tienen previsto habilitarlo para marzo o abril.
Asistieron los ministros de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez; de la Producción y Ambiente ,Raúl Quintana y de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, Jorge Alberto Jofré.
También estuvieron el subsecretario de Hacienda, Miguel Antinori; el intendente municipal de la ciudad de Formosa, Fernando De Vido; el escribano Esteban García, en representación del Fondo Fiduciario Provincial-FONFIPRO- y otros subsecretarios y directores de las carteras de estado.
El doctor Ibáñez explicó que el equipamiento que está montando la familia Eckerdt va a permitir secar arroz formoseño en el lugar donde se produce, específicamente en Kilómetro 100 donde tienen en cultivo 1.000 hectáreas, cifra que pretenden ampliarla en los próximos años.
Proviene de Chajarí, Entre Ríos y llegaron a la provincia hace tres años cuando, atraídos por las posibilidades que ofrece Formosa, decidieron vender todos sus bienes, inclusive la casa donde vivían, para desembarcar en el sudeste provincial donde cuentan con la garantía del agua del río Bermejo.
"Este un ejemplo digno de ser mostrado porque son personas que dejaron todo lo que tenían para apostar a Formosa", recalcó el jefe de la cartera económica quien hizo notar que no se trata de representantes de grandes empresas o firmas multinacionales sino de gente de trabajo que llegó con el grupo familiar completo y con hijos de corta edad que asisten a la escuela en Lucio Mansilla.
"Estamos contentos porque vienen a sumarse y a convertirse en formoseños por adopción y que creyeron que aquí hallarían un horizonte que no le era tan amplio ya en su lugar de origen", consigna.
Apoyo financiero
"Este crédito tiene la particularidad de que el productor puede pagarlo en efectivo con el tiempo establecido o también con arroz ya secado que nosotros lo procesaríamos en un molino que funcionará en el Parque Industrial de esta ciudad y donde se registrará la operatoria de envasado para derivarlo, luego, a los comedores infantiles y escolares y para las instituciones de menores con que cuenta la provincia y que en la actualidad se abastecen del mercado extraprovincial", señaló Ibáñez.
Aclaró que si bien es cierto aún no se está en condiciones de sustituir en un ciento por cuento esa remesa arrocera que llega desde otras provincias, se trata de un aporte interesante del arroz formoseño para sustituir el grano que se está importando de otros estados productores.
"Este crédito -remarcó- está en consonancia con lo que ya ha dicho el gobernador Insfrán en el sentido de que en esta nueva etapa de gestión iniciada el 11 de diciembre pasado, se pondrá el acento en el aprovechamiento de la infraestructura ya ejecutada y la que se está construyendo".
En el caso específico de la jurisdicción donde tiene su finca Marcelo Eckerdt, mencionó entre las obras que se han incorporado para garantizar el buen destino de los proyectos de desarrollo productivo, la pavimentación de la ruta provincial 9 - a cuya vera están la mayoría de los campos de los arroceros- a la que se sumará el inicio de la construcción en 2012 de una línea de 33 kilovoltios a partir de Lucio V. Mansilla exclusivamente para la cuenca del sudeste.
"Todo esto generará, sin dudas, mayor producción, la industrialización de parte del arroz y comercialización local, es decir sustituir importaciones extraprovinciales en dos grandes rubros en los que se está trabajando como son alimentos y vestimentas", puntualizó.
Realidad industrial
El ministro de Economía hizo referencia, además, a otras novedades en el campo industrial al confirmar que ya está en plena ejecución una desmotadora nueva de algodón de Villa Dos Trece, que probablemente se convierta en la más moderna de la provincia y sobre la cual anunciara el mandatario formoseño en agosto del año pasado.
"Además -subrayó- estamos haciendo una inversión muy grande en la desmotadora de General Belgrano y hay otra planta industrial para el mismo fin que ha comenzado su producción en Pozo del Mortero y que es de propiedad de la firma Liag".
Destacó Ibáñez que son tres plantas que permitirán el procesamiento de la materia prima y dar trabajo a los formoseños que tanto lo necesitan.
Como proyecto ambicioso, mencionó la instalación de una hilandería aunque reconoce que se está cerrando el ciclo con una fuerte apuesta a la vestimenta.
Explicó que de los miles de guardapolvos que todos los años compra el gobierno provincial para asistir a los niños y docentes, el ciento por ciento se compraba en Buenos Aires y este año, por primera vez, ya se han confeccionado 25.000 en Formosa por pequeñas micropymes integradas en su mayoría por mujeres a las que se las capacitó y se les dio a través de un programa específico las máquinas de coser y en la actualidad ya elaboran guardapolvos similares a los de primera marca, a partir de un modelo aportado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
"Son más de 200 familias que están trabajando y que tienen mucho más para hacer por lo que las perspectivas para todas ellas son verdaderamente halagüeñas", subrayó.