La jornada fue además aprovechada para mostrar a los visitantes todo lo que en el lugar se realiza, los avances en las distintas actividades y los inconvenientes y problemas que se presentan de modo tal de encarar una gestión articulada para resolverlos.
En el nuevo salón multiuso del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Misión Tacaaglé y en los distintos sectores de las 80 hectáreas que posee allí el CEDEVA se llevó a cabo una jornada demostrativa de los resultados de la producción y poscosecha de banana, registrándose la participación de más de un centenar de productores, técnicos, profesionales y funcionarios provinciales y nacionales.
La jornada fue aprovechada para mostrar a los visitantes todo lo que se realiza, los avances en las distintas actividades y los inconvenientes y problemas que se presentan de modo tal de encarar una gestión articulada para resolverlos.
Todos ellos pudieron apreciar en que ha invertido la provincia en lo que tiene que ver con la capacitación, reuniones técnicas y sobre la pasantía que realizan allí alumnos de las escuelas agrotécnicas que serán formados durante todo 2011 en lo que se refiere al desarrollo de frutas tropicales y subtropicales.
Hubo exposiciones referidas a la inversión de recursos por parte del gobierno provincial para que el proyecto se concrete y se avance sobre el área bananera, aunque llamó también la atención de los presentes otros productos como la colección de mangos, cítricos , ananá y mamón para lo cual se contó con el aporte profesional del ingeniero Ricardo Vailati, jefe de Fruticultura del CEDEVA de Laguna Yema y que tuvo mucha participación en el desarrollo de jardines e introducción de frutales de Tacaaglé.
La recorrida por el predio culminó en el galpón de empaque de bananas donde fue posible apreciar como se trata, cuida, lava y embala a las frutas , aspecto que no era conocido por muchos de los habitantes de la zona.
Ese intercambio de información generó la necesidad de realizar un encuentro formal el próximo 18 de este mes en la sede del IPAF-NEA de Laguna Naineck para establecer pautas de trabajo conjunto, sobre todo a partir de la primera demanda surgida de los productores que tiene que ver con los análisis de suelos.
Esa inquietud fue sumamente valorada ya que se la interpreta como que los hombres de campo comienzan a entender que deben conocer acerca del manejo de sus recursos y se eligió la sede del IPAF-NEA porque se cuenta allí con un laboratorio específico que si bien necesita algunos ajustes puede ser puesto en funcionamiento a la brevedad con el apoyo de todos los sectores que estuvieron representados en el encuentro.
En ese sentido, se coincidió en la necesidad de que allí se les hagan los análisis de suelos en forma gratuita para los pequeños productores tras lo cual profesionales del CEDEVA se encargarán de difundir las recomendaciones para cada tipo de suelos respecto de la fertilización y el momento en que se la debe realizar.
Además, se sumaron los intendentes y concejales de los municipios ubicados en jurisdicción de la zona bananera con quienes se está trabajando estrechamente por ser conocedores del ambiente y sus necesidades, para estrechar los lazos existentes y sobre todo para darles respuestas a las inquietudes técnicas por ellos transmitidas.
Desde la coordinación ejecutiva de los CEDEVA se destacó el rol importante que cumplen las autoridades municipales porque son los que conocen la constitución de los productores de su zona, a que se dedican, las características de las superficies existentes, que tipo de estrato de productores es el que prevalece en esos ámbitos, entre otras cosas.
Se los considera como poseedores de una base de información sumamente importante que necesariamente se debe tener en cuenta para la bajada a territorio.
Entre los participantes del encuentro estuvo el diputado provincial Carlos Hugo Insfrán quien desde el inicio desde el CEDEVA trabajó a la par de los técnicos y profesionales en el proyecto de difusión de la cultura de la banana junto con el intendente de Tacaaglé, Víctor Hugo Leguizamón , de quien se destacó su compromiso y predisposición solidaria para con estos emprendimientos que están contemplados en el plan estratégico Formosa 2015 impulsado por el gobernador Gildo Insfrán y todos aquellos entes nacionales y provinciales que de alguna forma tiene responsabilidad en el desarrollo agropecuario de la provincia, así como también inversores privados que desde hace tiempo vienen siguiendo las actividades del CEDEVA Tacaaglé.
Asistieron, asimismo, funcionarios del INTA tales como el coordinador de la regional Chaco-Formosa; el director de la estación de El Colorado; la directora del IPAF-NEA ; el representante de la agencia de Laguna Blanca; representantes del ministerio de la Producción y Ambiente; el coordinador ejecutivo del Instituto Paippa, Carlos Sotelo y el ingeniero Federico Campos, director de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores del ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Se lo reconoce a Campos como un profesional con sobrada experiencia en materia de frutas y hortalizas desde la comercialización ya que fue funcionario del Mercado Central de Buenos Aires en sus inicios.
Actualmente se encarga de aspectos vinculados con el desarrollo de frutas y hortalizas en el ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y planteó en Misión Tacaaglé la necesidad de organizar la mesa nacional de frutas tropicales.
Consideran en la coordinación ejecutiva de los CEDEVA que esa sugerencia es positiva ya que de esa manera se podrá instaurar en el país el conocimiento de la existencia de frutas regional, productores y organismos técnicos de las provincias que están apoyando ese desarrollo.
Se estima que a partir de allí se podrán definir cuales son las necesidades básicas para impulsar esta iniciativa desde el nivel nacional y potenciar la actividad en aquellos lugares que ya están trabajando en el tema, todo lo cual se complementaría con el necesario apoyo financiero del gobierno central.
La jornada fue aprovechada para mostrar a los visitantes todo lo que se realiza, los avances en las distintas actividades y los inconvenientes y problemas que se presentan de modo tal de encarar una gestión articulada para resolverlos.
Todos ellos pudieron apreciar en que ha invertido la provincia en lo que tiene que ver con la capacitación, reuniones técnicas y sobre la pasantía que realizan allí alumnos de las escuelas agrotécnicas que serán formados durante todo 2011 en lo que se refiere al desarrollo de frutas tropicales y subtropicales.
Hubo exposiciones referidas a la inversión de recursos por parte del gobierno provincial para que el proyecto se concrete y se avance sobre el área bananera, aunque llamó también la atención de los presentes otros productos como la colección de mangos, cítricos , ananá y mamón para lo cual se contó con el aporte profesional del ingeniero Ricardo Vailati, jefe de Fruticultura del CEDEVA de Laguna Yema y que tuvo mucha participación en el desarrollo de jardines e introducción de frutales de Tacaaglé.
La recorrida por el predio culminó en el galpón de empaque de bananas donde fue posible apreciar como se trata, cuida, lava y embala a las frutas , aspecto que no era conocido por muchos de los habitantes de la zona.
Ese intercambio de información generó la necesidad de realizar un encuentro formal el próximo 18 de este mes en la sede del IPAF-NEA de Laguna Naineck para establecer pautas de trabajo conjunto, sobre todo a partir de la primera demanda surgida de los productores que tiene que ver con los análisis de suelos.
Esa inquietud fue sumamente valorada ya que se la interpreta como que los hombres de campo comienzan a entender que deben conocer acerca del manejo de sus recursos y se eligió la sede del IPAF-NEA porque se cuenta allí con un laboratorio específico que si bien necesita algunos ajustes puede ser puesto en funcionamiento a la brevedad con el apoyo de todos los sectores que estuvieron representados en el encuentro.
En ese sentido, se coincidió en la necesidad de que allí se les hagan los análisis de suelos en forma gratuita para los pequeños productores tras lo cual profesionales del CEDEVA se encargarán de difundir las recomendaciones para cada tipo de suelos respecto de la fertilización y el momento en que se la debe realizar.
Además, se sumaron los intendentes y concejales de los municipios ubicados en jurisdicción de la zona bananera con quienes se está trabajando estrechamente por ser conocedores del ambiente y sus necesidades, para estrechar los lazos existentes y sobre todo para darles respuestas a las inquietudes técnicas por ellos transmitidas.
Desde la coordinación ejecutiva de los CEDEVA se destacó el rol importante que cumplen las autoridades municipales porque son los que conocen la constitución de los productores de su zona, a que se dedican, las características de las superficies existentes, que tipo de estrato de productores es el que prevalece en esos ámbitos, entre otras cosas.
Se los considera como poseedores de una base de información sumamente importante que necesariamente se debe tener en cuenta para la bajada a territorio.
Entre los participantes del encuentro estuvo el diputado provincial Carlos Hugo Insfrán quien desde el inicio desde el CEDEVA trabajó a la par de los técnicos y profesionales en el proyecto de difusión de la cultura de la banana junto con el intendente de Tacaaglé, Víctor Hugo Leguizamón , de quien se destacó su compromiso y predisposición solidaria para con estos emprendimientos que están contemplados en el plan estratégico Formosa 2015 impulsado por el gobernador Gildo Insfrán y todos aquellos entes nacionales y provinciales que de alguna forma tiene responsabilidad en el desarrollo agropecuario de la provincia, así como también inversores privados que desde hace tiempo vienen siguiendo las actividades del CEDEVA Tacaaglé.
Asistieron, asimismo, funcionarios del INTA tales como el coordinador de la regional Chaco-Formosa; el director de la estación de El Colorado; la directora del IPAF-NEA ; el representante de la agencia de Laguna Blanca; representantes del ministerio de la Producción y Ambiente; el coordinador ejecutivo del Instituto Paippa, Carlos Sotelo y el ingeniero Federico Campos, director de Competitividad e Inclusión de Pequeños Productores del ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación.
Se lo reconoce a Campos como un profesional con sobrada experiencia en materia de frutas y hortalizas desde la comercialización ya que fue funcionario del Mercado Central de Buenos Aires en sus inicios.
Actualmente se encarga de aspectos vinculados con el desarrollo de frutas y hortalizas en el ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y planteó en Misión Tacaaglé la necesidad de organizar la mesa nacional de frutas tropicales.
Consideran en la coordinación ejecutiva de los CEDEVA que esa sugerencia es positiva ya que de esa manera se podrá instaurar en el país el conocimiento de la existencia de frutas regional, productores y organismos técnicos de las provincias que están apoyando ese desarrollo.
Se estima que a partir de allí se podrán definir cuales son las necesidades básicas para impulsar esta iniciativa desde el nivel nacional y potenciar la actividad en aquellos lugares que ya están trabajando en el tema, todo lo cual se complementaría con el necesario apoyo financiero del gobierno central.