Sistema Integrado de Gestión de la Administración Pública Provincial - SIGAPP
El SIGAPP es una aplicación web integral que contiene todos los sistemas de la Administración Pública Provincial. Su principal objetivo es facilitar el acceso de los usuarios a los distintos sistemas gubernamentales, centralizando la información y promoviendo una gestión pública más eficiente, transparente y accesible.
Características del modelo de trabajo
Integración Total
Los sistemas del SIGAPP conforman un conjunto de sistemas informáticos totalmente integrados. Se define integración total como aquella que alcanza el punto óptimo de eficiencia en la operatoria mediante la unicidad del registro. La misma implica que los hechos de la realidad que el sistema registra son ingresados una única vez, es decir, en el lugar donde se realiza y en el momento preciso en que el hecho se produce.
Acceso Inmediato
Al disponer de sistemas informáticos integrados desarrollados con una avanzada tecnología de internet la organización gubernamental puede acceder a todos los sistemas inmediatamente al obtener acceso a internet y al transporte de datos. Los módulos de los sistemas provistos no tienen la necesidad de instalarse. Para incorporar un nuevo puesto de trabajo solo es necesario conectar a la red una estación de trabajo con un navegador y acceder a la página web del sistema.
Escritorio Inteligente
Existen dos modalidades básicas para un sistema informático en el plano del trabajo diario de los usuarios: la modalidad de sistema de carga y la modalidad de sistema de gestión.
Sistema de Carga
El usuario debe cargar en el sistema informático la actividad que ha realizado como una tarea más dentro del trabajo diario.
Sistema de Gestión
Los sistemas del SIGAPP operan con esta modalidad en la que cada módulo del sistema es una herramienta para facilitar el trabajo diario del usuario. Los módulos extraen la información necesaria para alimentar todos los sistemas relacionados con la transacción (integración, unicidad y registro en línea).
Para funcionar eficientemente como escritorio inteligente todos los módulos del sistema poseen una modalidad de documento en preparación lo que le permite al usuario utilizar el módulo del sistema para preparar y almacenar las versiones intermedias o parciales de los documentos que debe procesar, sin realizar afectaciones ni imputaciones presupuestarias o contables. Luego, el usuario puede darle curso al documento una vez finalizado o descartarlo si no fuera necesario.
Base Tecnológica
El SIGAPP se beneficia de la revolución de las comunicaciones impulsada por internet y la más avanzada tecnología informática. Se encuentra alojado en un servidor centralizado, al cual se puede acceder de forma remota a través de internet, lo que permite la operación con independencia temporal y geográfica. De este modo, se facilita el acceso a diversos subsistemas integrados de la Administración Pública Provincial, ofreciendo un único punto de acceso para gestionar y realizar las tareas correspondientes a las diferentes áreas que conforman la estructura orgánica de las instituciones públicas.
Algunas de las tecnologías que se integran en la construcción del sistema son servidores, firewall, lenguajes de programación, redes e interconexiones inalámbricas, servidores de alta disponibilidad con tolerancia a fallas, respaldo de datos periódico, servicio de publicación en internet, servicio de acceso a bases de datos comerciales, entre otros.
La centralización de la gestión de los datos permite una disminución notable en los costos de licencia de software, hardware, mantenimiento y administración del sistema. A su vez favorece el intercambio de información entre los distintos entes que conforman las instituciones públicas. Al establecer un centro de datos común se integran también su administración y los procesos de respaldo de información garantizando la calidad de los servicios para todos los usuarios.
Cabe destacar que más allá de la metodología de administración de datos es factible que cada organismo administre su información desde las terminales remotas compartiendo sólo lo que ha decidido hacer público respetando la privacidad de los datos.
La arquitectura del sistema está basada en un modelo cliente servidor lo que permite realizar peticiones desde terminales remotas ubicadas en toda la provincia. Esto facilita el acceso a los datos y módulos necesarios para que los usuarios puedan realizar sus tareas diarias de manera eficiente mejorando así la productividad.
Conectividad Flexible
Gracias a la tecnología de comunicación empleada y la no conservación de estado el sistema permite verificar los cambios dentro del perfil de usuario comprobando los permisos en cada transacción realizada.
Esta misma tecnología, además, posibilita el establecimiento de un vínculo con las terminales remotas empleando múltiples dispositivos que proveen el acceso a internet. En consecuencia el sistema está diseñado para mantener su funcionamiento incluso ante disminuciones en la calidad y fiabilidad del vínculo de comunicación.
Portabilidad por Abstracción de Capas
Los sistemas han sido desarrollados en un entorno integrado empleando el paradigma orientado a objetos y contemplando una metodología de tres capas.
La capa de Presentación es la que posibilita la interacción con el usuario; se abstrae completamente de la capa de comunicaciones y de la ubicación física de la base de datos, la cual puede estar en cualquier lugar dentro de internet. También permite independizarse de las particularidades de la base de datos ya que utiliza los accesos SQL estandarizados para todas las bases de datos relacionales.
La capa de Negocio es también conocida como Aplicación y se encarga de contener la lógica del sistema, es decir, la identificación de inyección de datos, defensa contra corrupción de datos, evasión de ataques cibernéticos, procesamiento de información, verificación de la integridad de los datos ingresados a través del formulario o por el usuario, entre otros.
En dicha capa o en la capa antes mencionada, la implementación de la programación orientada a objetos permite la reutilización de los distintos componentes en el desarrollo del sistema. Esto favorece un desarrollo más ágil, un mantenimiento sencillo y una rápida comprensión del código para futuros programadores.
La capa de Acceso a Datos gestiona el almacenamiento y la recuperación de datos a través del sistema de gestión de base de datos el cual se encarga de interactuar con la base de datos. La comunicación se da entre los distintos gestores de bases de datos de los distintos sistemas, lo que permite un inmediato acceso a la información.
Algunos de los beneficios de emplear esta arquitectura son que al establecer en cada capa un propósito claro se facilita el desarrollo, el mantenimiento y la escalabilidad. Cuando se realiza un cambio en el programa es transparente para el usuario ya que solo se realizan las modificaciones en la capa necesaria para el mantenimiento del sistema.
Es importante resaltar que la aplicación de la arquitectura es clave para lograr un desarrollo ágil, un mantenimiento eficiente y una escalabilidad robusta del sistema ya que al separar las tareas se consigue una mayor eficiencia en el desarrollo y una reducción de los costos de mantenimiento y evolución del software.
Ventajas de la Estandarización
Las capas superiores están formadas por componentes modulares reutilizables que hacen homogénea la operación de todas las pantallas permitiendo una estandarización operativa completa.
Beneficios para el Aprendizaje del Sistema
Al estar diseñadas todas las funciones sobre una capa estandarizada la curva de aprendizaje de los usuarios se acelera exponencialmente.
La estandarización simplifica la operación del sistema para el usuario permitiéndole navegar y utilizar cualquier pantalla con solo conocer el funcionamiento general de los módulos. No es necesario un aprendizaje de cada función o módulo en específico.
Beneficios para el Desarrollo y Mantenimiento del Sistema
Las capas superiores con las que interactúan los usuarios son las mismas con las que trabajan los desarrolladores y el soporte técnico. Esto acelera la solución de problemas ya que los usuarios y el personal de la Unidad Provincial de Sistemas y Tecnologías de Información -UPSTI- cuentan con una referencia común sobre la interfaz y la funcionalidad del sistema.
Al estar las herramientas de desarrollo montadas sobre la misma capa estandarizada las ventajas se observan también en la capacitación del personal de soporte técnico y en los tiempos de desarrollo. Al fomentar la reutilización de componentes la facilidad de agregar nuevas funciones al sistema aumenta proporcionalmente con la cantidad de objetos en el repositorio.
La homogeneidad también permite la rotación del personal de sistemas. Gracias a la estandarización un programador habituado al sistema puede corregir y mantener cualquier módulo del mismo. Aunque no haya sido generado por él y no disponga de la persona que originalmente lo desarrolló.
La abstracción por capas y la estandarización de la interfaz aumentan considerablemente la facilidad de aprendizaje del sistema y la productividad del departamento técnico.
Detalle de los sistemas integrados
El SIGAPP se conforma por los siguientes sistemas:
- Sistema de Administración Financiera y Control - SIAFyC
- Sistema de Administración Tributaria - SIAT
- Sistema de Gestión Documental - SIGED
- Sistema de Producción - SIPRO
- Sistema de Registro Público
- Sistema de Gestión de Municipios - SIGEMUNI
- Sistema Integrado de la Vivienda - SIVIV
- Sistema de Gestión Documental - Auditoría Médica
- Registro de Beneficiarios de Agua Potable y Saneamiento
- Sistema de Recursos Humanos - SIARH
1. Sistema de Administración Financiera y Control - SIAFyC
Es utilizado como herramienta fundamental en la toma de decisiones estratégicas en la gestión política, económica, presupuestaria y extrapresupuestaria de gastos y recursos según la Ley Provincial N° 1.180 Ley de Administración Financiera, Administración de Bienes, Contrataciones y Sistemas de Control del Sector Público Provincial.
Los subsistemas que componen la administración financiera son:
Sistema Presupuestario
La base de la estructura integrada del SIAFyC es su sistema de presupuesto. Este proporciona todas las funciones necesarias para la formulación y el seguimiento físico y financiero del presupuesto.
Considerado como la herramienta imprescindible para la planificación y control de gestión, el Sistema de Presupuesto es la expresión más idónea para asignar los recursos reales y dar satisfacción a las necesidades públicas.
Presupuesto por programas
La adopción de esta técnica permite la formulación de metas mensurables y el cálculo óptimo de los recursos afectados en relación a los resultados. Esto posibilita una mejor estimación del gasto ordenado por categorías de programas.
Seguimiento, evaluación y control de la ejecución
El sistema provee de indicadores de desempeño que permiten medir los resultados obtenidos al comparar con las metas y objetivos programados. A partir de estos indicadores se induce a la corrección de los desvíos y se refleja la eficiencia y las economías obtenidas.
En lo concerniente a la ejecución presupuestaria, brinda la siguiente funcionalidad:
- Imputación de Ingresos por documento de ejecución de recursos incluyendo documentos de modificaciones y ajustes.
- Manejo específico de los Ingresos por Coparticipación.
- Ejecución automática de ingresos mediante los datos de la conciliación bancaria (integración con el Sistema de Contabilidad).
- Imputación automática de los ingresos por colocación de títulos (integración con el Sistema de Crédito Público).
- Imputación automática de gastos e ingresos por pago a proveedores con títulos públicos (integración con el Sistema de Crédito Público y el de Tesorería).
- Ejecución de gastos con registro de documentos en las cuatro etapas: Solicitud, Preventivo, Compromiso y Devengado, incluyendo ajustes y reversiones.
- Integración total con el Sistema de Compras.
- Control de crédito flexible por Partida y a Nivel Legal.
- Control de cuota de compromiso, con planillas de proyección integradas al cálculo de recursos.
- Seguimiento de la recepción de bienes, remitos y facturas. Integración total con el Sistema de Administración de Bienes.
- Reporte de uso del crédito, por partida y por control legal, al momento de aprobar los documentos.
- Ingreso, control, seguimiento y aprobación de modificaciones presupuestarias.
- Manejo completo de fondos permanentes y cajas chicas.
- Registro de proveedores, con control de retenciones, cesiones y embargos.
- Reportes dinámicos de ejecución con múltiples filtros y combinaciones.
- Reporte en línea de la cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento.
Sistema de Crédito Público
Contiene la información de las actividades a desarrollarse en el ente con el objeto de obtener medios de financiamiento. Dichas actividades se basan en la programación del uso del crédito conforme las necesidades ya sean de inversión, refinanciamiento de pasivos u otras, considerando las diversas formas de acceso al crédito sus ventajas e inconvenientes con el propósito de seleccionar las mejores alternativas en materia de endeudamiento, pago de amortizaciones e intereses.
Características Principales
- El sistema proporciona información completa sobre el registro actualizado del endeudamiento dando el apoyo necesario para agilizar las negociaciones tendientes a obtener financiamiento en las mejores condiciones posibles.
- Permite efectuar proyecciones en escenarios alternativos para evaluar el impacto de diferentes opciones de endeudamiento.
- Permite conocer el estado de la deuda contraída y su proyección como así también efectuar su seguimiento y ejecución.
- Integra en un mismo escenario las deudas contraídas con instituciones financieras y las colocaciones de títulos públicos.
- Permite el manejo y seguimiento a nivel de detalle de los títulos públicos colocados.
Sistema de Tesorería
El Sistema provee una herramienta informática flexible para la gestión del área, incorporando el concepto de Origen de Pago lo que permite brindar toda la funcionalidad de una tesorería a unidades descentralizadas y al manejo de los Fondos Permanentes.
El sistema posee las siguientes características:
- Módulo de pagos unificado, presentando todas las órdenes de pago (presupuestarias, de deuda exigible, de retenciones, devoluciones de garantías, entre otras) en una misma bandeja de entrada.
- Permite pagos parciales con múltiples instrumentos de pago.
- Reportes dinámicos de documentos en pago.
- Control de recepción de garantías y otros valores.
- Parte Diario de Ingresos y Egresos.
- Reporte en línea del Estado de Situación del Tesoro.
- Conciliación bancaria automática.
- Pago por Lotes de transferencia, los cuales se remiten diariamente al banco que actúa como agente financiero oficial, a fin de procesar las mismas.
Sistema de Contabilidad
Esta herramienta propone y logra optimizar un sistema de información contable cuyo objetivo se basa en:
- Aplicación del principio contable de la partida doble.
- Adopción de los procedimientos de contabilidad generalmente aceptados, con la aplicación de los dictámenes y resoluciones técnicas en vigencia.
- Registro único automático y descentralizado de las operaciones.
- Plan de cuentas consolidado e integrado al sistema de presupuesto.
- Registra los asientos contables y cruza con las partidas de presupuesto la recepción del bien o el cumplimiento de los contratos.
- Registra automáticamente los asientos del devengado y pago.
- Permite registrar las órdenes de pago de ejercicios anteriores, los pagos extrapresupuestarios y los registros y devoluciones de garantías.
El sistema permite su utilización en la gestión contable presupuestaria para la repartición pública sea nacional, provincial o municipal y en la contabilidad de las empresas públicas.
Las órdenes de pago son registradas en tiempo real, sobre la contabilidad presupuestaria, generando uno o más registros en la cuenta corriente del proveedor.
Asientos de libro diario, libro mayor y submayor, libro banco, cuentas Corrientes, balances de sumas y saldos, estado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de origen y aplicación de fondos, estado de evolución del patrimonio neto, son generados y actualizados en línea y en tiempo real en el mismo momento en que se produce la operación contable o financiera.
El Sistema de Contabilidad genera todo tipo de información contable, económica, financiera y presupuestaria, a medida que se van listando los informes, los partes, los balances y/o liquidaciones correspondientes a cada trámite producido.
Sistema de Administración de Bienes
Comprende las actividades del procedimiento informático que soportan un óptimo registro de inventario permanente. Las herramientas de este sistema permiten cumplir en forma ágil con las normas y procedimientos legales para la registración contable, la administración y tenencia de bienes.
Permite reevaluaciones (aplicando los métodos de valuación adoptados), el registro de las amortizaciones y la incorporación de revalúo técnico específico.
Permite a su vez generar todos los movimientos del patrimonio: entradas, salidas y transferencias entre unidades orgánicas, centros de costos, programas o responsables, con su actualización permanente.
Permite obtener catálogos de bienes que reportan una valiosa utilidad para enriquecer los procesos de decisión.
Sistema de Contrataciones
El soporte informático comprende las funciones necesarias para una administración moderna del área de compras.
Catálogo de Bienes y Servicios
A través de la elaboración y uso de un Catálogo de Bienes y Servicios se garantiza la compilación de toda la información necesaria para la programación de las compras.
A través de la función de contrataciones se definen:
- Elaboración y tramitación de pliegos licitatorios.
- Publicaciones e invitaciones a cotizar.
- Evaluación de las propuestas.
- Control de garantías de las propuestas y de los contratos.
- Adjudicación y contratos.
- Entrega y recepción de los materiales.
- Control de remitos y facturas.
2. Sistema de Administración Tributaria - SIAT
Proporciona un conjunto de módulos informáticos que administran, fiscalizan, controlan la gestión y ejecución de los ingresos fiscales.
Desarrollado sobre dos subsistemas principales: Base de Objetos Imponibles y Sistema de Emisión y Control, contiene las siguientes características:
- Manejo de una cuenta corriente por contribuyente lo que permite la emisión de tributos en forma personalizada.
- Cada contribuyente tiene la posibilidad de ejercer un control directo de su deuda, al disponer en línea de una información pormenorizada de su estado de cuenta.
- Acceso múltiple a la información de los contribuyentes por tasa, impuesto o contribución, con búsqueda por número de partida o cuenta, catastro parcelario y/o titularidad de dominio, destinatario o responsable.
- Tablas Tarifarias inteligentes que generan los importes y cuotas en forma automática sin intervención del operador en la determinación del cálculo.
- Flexibilidad en la frecuencia de emisión para cada tributo, es decir, mensuales, bimestrales, trimestrales, entre otros. Con la posibilidad de ajustar los calendarios de acuerdo a los requerimientos del flujo de ingresos.
- Manejo por zonas geográficas con la posibilidad de intercalar zonas de cobranza en emisiones bimestrales o trimestrales para asegurar un flujo estable de fondos.
- Cobradores y emisores identificados con códigos de barras que garantizan total confiabilidad en la imputación de la cobranza.
- Generación y emisión de cualquiera de los tributos mediante calendarios fiscales que posibilita la emisión a futuro con descuentos por cancelación anticipada.
- Recálculo de deudas en forma automática tales como intereses y/o multas o recargos.
- Manejo integrado de una Base de Datos de Objetos Imponibles (Catastro, Automotores, Comercios, entre otros) incluyendo cambios de estado de base imponible, titularidad o destino, fusiones o subdivisiones. Interacción con el Sistema Geo-Referencial (GIS).
- Flexibilidad en la Base de Datos de Objetos Imponibles, con la posibilidad de agregar nuevos tipos de objetos imponibles y nuevos tributos.
- Flexibilidad total en la definición de nuevos tributos o la generación o modificación de los algoritmos de cálculo y de devengamiento de impuestos.
- Administración de la cobranza con monitoreo directo por cajas, cajeros, bancos o sistemas de débito automático.
- Emisión, contabilización y control de planes de pago y/o sistemas de regularización de deuda (como moratorias, entre otros), incluyendo dicha información en la Cuenta Corriente del Contribuyente.
- Seguimiento de morosos a través de notificaciones, intimaciones, procesos judiciales.
- Los usuarios habilitados tienen la posibilidad constante de producir cortes de estados en la base y de transportar la información a utilitarios de uso frecuente a fin de complementar el uso del Sistema de Información Ejecutiva. Este último provee valiosa información para la toma de decisiones.
3. Sistema de Gestión Documental - SIGED
Es un sistema web diseñado para la gestión integral de documentos. Permite el registro, movimiento y consulta en línea de trámites administrativos facilitando la interacción y comunicación con otros organismos de la Administración Pública Provincial.
El sistema impulsa la modernización de la gestión pública promoviendo una administración más ágil, transparente y eficiente.
Además contribuye a mejorar la calidad de los servicios al ciudadano.
Funcionalidades principales:
- Seguimiento en línea: permite conocer el estado, la ubicación, el historial y el responsable actual de un documento.
- Movimiento documental: envío y recepción digital entre áreas y organismos. Facilita la interacción con otros organismos.
- Manejo de documentos asociados: hojas de ruta, observaciones, alcances, adjuntos en PDF.
- Rutas automatizadas: según el tipo y estado del trámite el sistema sugiere o dirige automáticamente a la próxima oficina responsable.
- Integración con otros sistemas: Se articula con los sistemas antes mencionados. Esta integración ofrece control seguro e integrado y generación de estadísticas útiles para la toma de decisiones.
4. Sistema de Producción - SIPRO
Diseñado para mantener un registro actualizado de los permisos y títulos otorgados a los productores locales en los ámbitos de pesca, ganadería y control fitosanitario, mediante el uso de herramientas informáticas.
A su vez incorpora la gestión de la explotación forestal con el propósito de centralizar y organizar la información relacionada con las personas o entidades vinculadas a los recursos forestales mejorando los procesos de control, fiscalización y planificación sostenible del sector.
5. Sistema de Registro Público
Facilita la gestión y el control de las sociedades, permitiendo administrar de forma eficiente los distintos tipos societarios y sus trámites correspondientes, y otorgando al organismo mayor autonomía.
Funcionalidades principales:
- Gestión de asociaciones civiles en trámite.
- Rúbrica de libros societarios.
- Registro de usufructos.
- Cambio de denominación y autoridades.
- Inscripción de matrícula de comerciantes, entre otros.
6. Sistema de Gestión de Municipios - SIGEMUNI
Sistema integrado basado en los Códigos Tributario y Tarifario Municipal propio de cada jurisdicción diseñado para modernizar y fortalecer la administración y control de los recursos municipales.
Brinda a los municipios herramientas tecnológicas basadas en entornos web que permiten una gestión más eficiente de trámites, registros y servicios públicos orientados a mejorar la calidad de atención al ciudadano.
Funcionalidades principales:
- Centralizar la información administrativa.
- Celeridad en la carga y consulta de información.
- Optimizar la atención al ciudadano.
- Agilizar y automatizar los procesos internos.
- Enlace a otras bases de datos provinciales y nacionales.
7. Sistema Integrado de la Vivienda - SIVIV
El Sistema del Instituto Provincial de la Vivienda está compuesto por una serie de circuitos interrelacionados que permiten la gestión integral de diversos aspectos relacionados con la planificación urbana, la construcción de obras y viviendas, y el mejoramiento de barrios. Además, abarca el seguimiento y la gestión de los aspirantes a viviendas, desde el momento en que se inscriben pasando por la adjudicación de las unidades habitacionales, e incluyendo los sorteos correspondientes.
Entre los circuitos que conforman el sistema, se encuentran aquellos orientados específicamente a la gestión de aspirantes a unidades habitacionales, así como módulos internos que optimizan la administración dentro del organismo encargado. Algunos de los circuitos clave incluyen: adjudicaciones, catastro y titularización, obras y viviendas, inscripciones, gestión documental y gestión de pago de las unidades habitacionales.
Este sistema contribuye de manera significativa a la optimización de los procesos administrativos relacionados con la vivienda, asegurando una gestión más eficiente. Además, facilita la toma de decisiones basadas en datos sociales alineándose con las políticas públicas de desarrollo urbano y bienestar social.
8. Sistema de Gestión Documental - Auditoría Médica
Es una plataforma diseñada para gestionar de manera eficiente las solicitudes de pedidos de licencias médicas. Permite el registro, seguimiento y consulta en línea de los pedidos, incorporando además la funcionalidad de identificar un posible accidente laboral.
Esta herramienta facilita y optimiza la comunicación entre los distintos organismos de la Administración Pública Provincial, la Dirección de Auditoría Médica y el Instituto Provincial del Seguro.
Este sistema agiliza los procesos administrativos, mejora la trazabilidad de cada solicitud y garantiza una mayor transparencia en la gestión de licencias médicas.
9. Registro de Beneficiarios de Agua Potable y Saneamiento
Es una herramienta desarrollada con el objetivo de centralizar, organizar y optimizar la gestión de los recursos vinculados al servicio de agua potable y saneamiento. Facilita el seguimiento, control y actualización de los abonados, en función de las conexiones que posee.
Funcionalidades principales:
- Registro de personas que solicitan acceder al servicio.
- Vinculación de cada beneficiario con uno o varios domicilios donde se presta el servicio.
- Generación de boletas para servicios específicos tales como reconexiones, entre otros.
- Consulta en línea del estado de deuda del beneficiario.
10. Sistema de Recursos Humanos - SIARH
Comprende las actividades propias de la administración, aplicación y movimiento del personal. Desarrollado en tres unidades básicas aporta una verdadera solución integrada a la problemática de la administración del personal.
El sistema administra y controla tres elementos o gestiones básicas:
- Administración de las Unidades o Estructuras organizativas.
- Administración de Recursos Humanos.
- Liquidación de Haberes.
Administración de la Base de Datos de Personal
Soporta todas las operaciones inherentes a las altas, bajas y modificaciones de cargos y agentes y el manejo de legajos.
Legajo Electrónico
Permite el seguimiento completo de la historia de cada agente de la administración incorporando todos los datos personales, puestos ocupados, traslados, evaluaciones, entre otros.
Liquidación de Haberes
Genera y administra la liquidación de haberes produciendo los devengados en interacción con el Sistema de Presupuesto y emitiendo los recibos oficiales en tiempo real.
Los operadores del sistema cuentan con múltiples niveles de consulta e ingreso de novedades, es decir, escalafón, dependencias, tipos y grupos o categorías, índices de desempeño, entre otros.