Washolé
   
 


LA CULTURA

Nuestra cultura se reproduce dentro de las comunidades mediante la adquisición de valores comunitarios, el empleo del idioma, la mitología, la historia oral, las costumbres, etc. La cosmovisión es muy compleja y comprende la vida social, económica, la educación, la salud y creencias o vida religiosa.

Para nosotros, familia y amistad son palabras sagradas. Esto es fácil de advertir, en cualquier comunidad existe un notable respeto, lo cual es más acentuado cuando más lejos de los centros urbanos se encuentren. Los amigos y parientes siempre son bienvenidos. Estas características se mantienen desde antaño.

El matrimonio es la base de la organización social del pueblo Qom. La reglamentación del matrimonio de los hijos es preferencia del linaje del padre o de la madre, para mantener puros los clanes. El matrimonio intertribal está permitido pero en este caso el matrimonio joven está obligado a cambiar de residencia, hogar del padre o de la madre o del tío más cercano.

El adulterio y el divorcio siempre constituyen el motivo de conflictos, por eso no está permitido el hombre y la mujer que transgreden la ley matrimonial, son castigados y condenados por el damnificado o traicionado con hechizos y brujería. En estas circunstancias los abuelos están obligados a asumir la crianza, protección y educación de los hijos desamparados.

Es importante destacar que, en el proceso del embarazo, la mujer se cuida de ciertos alimentos, en especial de la carne de animales, tanto como de los peces y aves que están considerados inmundos y prohibidos de comer, para evitar el daño a la vida en gestación, durante su desarrollo físico y mental denominado “navogá” La palabra se traduce de diferentes maneras, “poder que toma dominio sobre el ser en desarrollo que causa el lunar, epilepsia, ceguera, mudez, visco, etc.

Por este motivo la alimentación se hace en base a frutas, vegetales y carnes de animales y aves considerados limpios. Una de las cosas que la madre primeriza debe tener siempre en cuenta son los consejos de la madre y de las abuelas, como por ejemplo: durante la gestación debe realizar labores artesanales, esto sirve para trasmitir serenidad y además la posición al sentarse en el suelo con las piernas cruzadas ayuda a ensanchar la cadera para facilitar el parto.

El parto es atendido por una mujer muy especial, debe tener cierta cordura, no ser envidiosa, ni celosa, etc. Cuando amamanta al bebé, la leche materna no debe caer ninguna gota sobre la tierra, esto ocasiona que se seque la leche materna.

Durante el día, cuando duerme el bebé se utiliza la hamaca, confeccionada por alguna de las abuelas, está hecha con fibra de chaguar tejida en forma de red. A la tardecita la hamaca se descuelga, está prohibido utilizar por la noche.

EDUCACIÓN

La educación en el Pueblo Qom consiste en prepararlo para la vida que se manifiesta en el ejemplo, en la responsabilidad y en la conservación de la identidad. La educación fundamental del hijo varón está siempre a cargo del padre, mientras que la hija está a cargo de la madre.

Jamás se castiga a los niños y reprenderlo bruscamente, salvo moderadamente. Los niños tienen mucha libertad y no abusan de ella. Desde luego, el padre se encarga de enseñar al hijo la práctica de la pesca y la caza hasta la adolescencia. Luego sigue con la práctica ritual, dominio del lenguaje, especialización para asumir responsabilidades, acto religioso y organización social, entonces el padre y los abuelos dicen “mashiyí” como diciendo “ya está”.





 


La madre es la encargada de la educación de la hija en el manejo de las artes domésticas, tejeduría y recolección de frutos del monte, raíces. De tal manera que la hija está muy apegada a la madre y a la abuela que son sus instructoras directas.
EL LUGAR DE LA MUJER EN LA CULTURA QOM

Antiguamente se realizaba la fiesta de la iniciación de la niña-mujer, cuando una de las niñas le llega su primera menstruación. Este acontecimiento era motivo de fiesta colectiva, una de las ancianas con su canto tradicional daba aviso a toda la comunidad.

Cada uno de los integrantes trae miel de diferente clase y a la niña se le proporciona la miel agria. Para honrar a la niña en la ceremonia se utiliza la larva joven mezclando miel espesa extraída de una flor muy amarga. La niña debe beber dicha mezcla para tener hijos en el futuro.

Durante la ceremonia la madre de la niña debe buscar una mujer de la comunidad de contextura robusta y muy buena en todos los sentidos: físico y espiritual, para los masajes. De esta forma se busca que la niña, que pasa a ser mujer, adquiera robustez y participe de la cordura de la mujer que la masajea. Luego la niña es encerrada en una choza mientras dure su primer período.

El motivo de este encierro es que no debe ver a ningún hombre porque de lo contrario será una mujer “shegtaghac” La alimentación durante el período menstrual debe ser muy cuidada; no debe consumir sal no grasa, se alimentará con raíces y frutos del monte.

Este es uno de los ejemplos en el cual la niña toba recibe una educación muy especial con el propósito de prepararla como jefa de familia. Por lo tanto es una educación integral en el cual se atiende:

Lo psicológico: para que sepa conducirse con seguridad, decisión y equilibrio.

Lo económico:
para aprender todo lo que hace a su subsistencia y a la de su familia

Lo cultural
: donde la memoria transmitida por vía oral busca perpetuar la cultura milenaria y adaptarla a las situaciones cambiantes.

Lo sociopolítico:
la mujer, como madre de familia, esposa, miembro de la comunidad, aprende a conducirse en tal carácter, consciente de formar parte de un poder político descentralizado. Las mujeres tobas cumplimos un papel fundamental como agente regulador de las relaciones políticas y sociales de la familia y la comunidad.

No hay una negación del papel del hombre, como pudiera suponerse a primera vista, más bien se trata de una diversificación de funciones, de otro modo de convivencia. Como ya sabemos, esta experiencia es milenaria y forma parte de la vida cotidiana, si bien en los últimos tiempos tiende a desaparecer.



 
17
-Septiembre de 2005
 
Página 16 - Indice - Página 18