María Lucila Hertelendy
 
 
 

INTRODUCCION

La localidad de Pozo del Tigre se sitúa dentro de la llanura Chaqueña, en el Departamento Patiño de la Provincia de Formosa.

Está ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 81 y la línea férrea del FFCC “Gral. Belgrano” (tramo Formosa Salta), en la latitud sur 24º 54`, longitud oeste 60º 19` según el Instituto Geográfico Militar; a una cota de 175 mts. sobre el nivel del mar en la estación del ferrocarril y a 254 kilómetros de la ciudad de Formosa.


El nombre oficial de dicha localidad fue impuesto por Decreto Nacional del 7 de diciembre de 1927, aunque desde 1919 el uso popular ya designaba a este lugar poblado por aborígenes Matacos y Pilagá, y un grupo migratorio de ganaderos salteños, santiagueños y chaqueños que llegaron a principios de siglo atraídos por las fértiles praderas.

El ferrocarril fue habilitado en 1915 y el pueblo creado por Decreto del Presidente de la Nación, Dn. Hipólito Irigoyen, el 11 de junio de 1921.

La mensura inicial la realizó el agrimensor Enrique Pellegrini en 1925, amojonando 204 manzanas y 72 quintas, respondiendo en sus características de emplazamiento y trazado a las recomendaciones y proyectos prototípicos por el Departamento de Ingenieros de la Nación, según lo determinado en la Ley Nº 817 del año 1876, de Colonización.

A partir de esa fecha, se incrementó la migración hacia el lugar generando una ocupación gradual del espacio territorial paralela al desarrollo económico.

Este crecimiento poblacional generó la necesidad de organizar la vida comunitaria y surgieron así las instituciones.

Una de las primeras y mas representativas en sus comienzos, junto con la Policía, fue la Escuela Nº 9, originada en el Paraje “La Florencia” , sobre la costa del río Bermejo, desde donde se trasladó en 1913 a otro sitio cercano llamado “El Azotado” y cinco años mas tarde, por despoblamiento de los anteriores, al Kilómetro 263 del Ferrocarril Gral. Belgrano de Formosa a Embarcación actual localidad de Poza del Tigre, iniciando sus actividades en 1918.

La organización comunal se remonta hacia el año 1926, cuando el Gobernador Chousiño nombra la primera Comisión de Fomento. En ese mismo año se habilitó el Registro Civil, ya que los nacimientos hasta entonces se registraban en el Kilómetro 612 de la Navegación Río Bermejo.
También pertenece a la década del 20 el servicio de Correo, el Juzgado de Paz y una oficina de Guardabosques.

En 1940 se instala un Destacamento de Gendarmería Nacional y en 1945 se inician los trabajos para la construcción de la Iglesia.

Durante las décadas del 30 y del 40 el desarrollo del pueblo y su área de influencia cobraron importancia a nivel nacional dado el alto grado de comercialización de sus productos. La prosperidad ganadera generó un poder adquisitivo, y la demanda de bienes y servicios se hizo sentir de inmediato.

Hacia 1940, el pueblo contaba con una población importante en número, incluyendo el área de influencia, cercano a los 10.000 habitantes. Contaba además con una usina eléctrica, hotel con agua corriente en los baños y una cantidad de casas de comercio, consultorios médicos y odontológicos, servicios de taxi, consignatarias de hacienda, etc.

A modo ilustrativo se citan las siguientes cifras:
Registros de Comercios: 1944 = 81; 1951 = 99
Registros de Vehículos: 1940 = 16 automóviles, 12 camiones y numerosos carros, volantas, jardineras y sulkys.

Reflejo de la abundancia de esa época, es toda la arquitectura que aún hoy se mantiene en algunos sectores del pueblo. Edificios construidos con sistema tradicional; ornamentados con molduras, balaustres y almohadillados, con carpintería de madera y rejas de herrería de primerísima calidad.

En la próxima entrega hablaremos del Patrimonio Arquitectónico.

   
17
-Abril de 2005
 
Página 16 - Indice - Página 18