El Estado Provincial acompaña al sector primario de producción, como es el caso de los productores algodoneros formoseños, que reciben la asistencia permanente en materia de precios fijos en el cultivo, refuerzos en materia tecnológica y asistencia técnica por parte de los equipos de profesionales en la cartera productiva.
En primer lugar, el Gobierno Provincial mantiene el respaldo al sector productivo con la aplicación de un paquete tecnológico, que se enmarca en una estrategia a partir de haber modificado el sistema de cultivo textil desde campañas atrás; como así también la asistencia técnica presente de los diferentes equipos profesionales que realizan sus valiosos aportes y desarrollan sus potenciales en materia de producción. Por otro lado, en Formosa se establece los precios fijos de algodón, regulados por el Estado Provincial para generar tranquilidad a los productores logrando un precio justo; a diferencia de otras provincias donde la producción se regula de acuerdo a la oferta- demanda.
Precios de referencia para el ciclo productivo de algodón 2019/2020
Los precios fijados, completan el apoyo integral a los productores que eligen mantener este cultivo, en su sistema de producción diversificado, saliendo del monocultivo del algodón y a valores que se encuentran entre los mejores del mercado; para que el productor obtenga un precio equitativo por la comercialización de su producción. En primer lugar, se estableció que el precio importe para el algodón Tipo I sea de $ 16.000; para el Tipo II, $ 15.000 y para el Tipo III, $ 14.000. Todos estos precios son uniformes para el algodón entregado en las desmotadoras del Gobierno de la Provincia de Formosa, ubicadas en General Belgrano y Villa Dos Trece que, progresivamente dieron inicio al desmonte en las regiones algodoneras, como una muestra más de igualdad, de oportunidad y equidad territorial. Es necesario destacar que estos precios, son los mejores de la plaza regional algodonera y que los valores establecidos se enmarcan en una operatoria, que surgió a partir de ejercicios de varios años y manteniéndose con el propósito de evitar la especulación de los compradores que en este ciclo también se vio influenciado por los efectos de la pandemia.
¿Cuál es el aporte integral del Gobierno Provincial?
Durante la Pandemia, el Estado acompaña y asiste a los formoseños mediante la ejecución de diferentes programas tales como ATP, IFE, el Plan Nutrir y diferentes subsidios. Los trabajadores primarios que desarrollan sus actividades en el sector productivo, también reciben asistencia y acompañamiento durante la emergencia sanitaria, porque forman parte del del plan de asistencia del Estado Provincial durante la emergencia sanitaria Covid-19.
Por un lado, se logra mantener los valores de referencia y con las desmotadoras oficiales operativas, se sostiene el acompañamiento a los productores agrícolas. Por otra parte, el cultivo del algodón se afianzó en el estrato de los medianos y grandes productores mecanizados, que complementan la actividad con la rotación en la siembra de otros de cultivos y la producción ganadera.
Por último, es fundamental resaltar el rol y valor del PAIPPA que permitió a los pequeños productores que hayan elegido transformarse en productores de alimentos, diversificándose y permitiéndoles organizarse, aprovechando la oportunidad generada por la demanda de productos frescos que exige el consumo local y regional. Además, la incorporación del programa NUTRIR fue trascendental para el trabajo integral, porque se transformó en el principal comprador, que también ayuda en la formación de precios y sobre todas las cosas, garantiza la soberanía alimentaria de las 17.000 familias formoseñas que requieren del apoyo del Gobierno Provincial para cubrir sus necesidades nutricionales.