Desde el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos de la Provincia (EROSP), su administradora general, Dra. Claudia Inés Villarruel, se brindó precisiones en torno a las modificaciones del cuadro tarifario eléctrico y el aumento que trae aparejado a instancias de una decisión política del gobierno Nacional.
Inicialmente clarifica que "que la provincia no decide los precios del mercado eléctrico mayorista, ya que esta es competencia del Ministerio de Energía y Minería de Nación quien a través de la resolución 6 de este año fijo los precios para el mercado eléctrico mayorista con una quita de subsidios y con un aumento de precios. También aclaro que la norma rige para todo el país, no solo para la provincia de Buenos Aires o Capital Federal, es decir es una decisión que afecta en conjunto a todo el país".
Es por ello que los nuevos valores repercutieron en todo el cuadro tarifario estimándose aumentos de hasta un 200 % en las diferentes categorías de usuarios residenciales.
"La suba va de acuerdo a las categorías, ya que existen diferentes tipos dentro del cuadro tarifario a mayor consumo existe un mayor precio. La norma nacional prevé también el plan estimulo es decir que los usuarios que no ingresen a la tarifa social, podría incluirse dentro del plan estimulo, el cual cuenta con precios diferenciados para estimular el ahorro energético".
Preciso que "para acceder al plan estimulo el usuario debe haber consumido un 10 o 20 % menos que el mismo bimestre del año anterior. En este sentido, clarifico que el decreto de emergencia 134/15 del Gobierno Nacional instruyo al Ministro de Energía y Minería a que lleve adelante una serie de acciones que derivaron en la resolución 6 del citado ministerio con una Reprogramación Trimestral Definitiva para el trimestre Febrero-Abril de 2016 que es aplicable en todo el territorio nacional. Entre los explicaciones que se dieron a conocer sobre la resolución nacional se prevé una tarifa social con "precio mínimo" y la gratuidad en el uso de los primeros 150 kw/h por mes en los hogares de bajos ingresos.
Justamente y en torno a la denominada tarifa social, indicó Villarruel que "estamos trabajando, dado que si bien existen un estimado de 30 mil usuarios que serán beneficiados, es decir quienes accederían a los primeros 150 kilovatios gratis, y solo pagarían el cargo fijo, la cifra no es definitiva y puede variar mes a mes pudiéndose incorporar más usuarios a lo que solicito se acerquen a las instalaciones del EROSP a tramitar la tarifa social".
Destacó que "Formosa es una de las pocas provincias del país que durante los últimos años no aplicó ningún aumento tarifario".
Evoca la titular del EROSP que "todo este proceso comenzó a partir del dictado del decreto 134 del Poder Ejecutivo Nacional, a través del cual se declara la Emergencia Energética en todo el país, y se utiliza esto como base para la resolución 6 que fija el precio del megavatio/hora con una suba extraordinaria". Para fundar lo afirmado expuso que "antes la distribuidora pagaba $ 80 el megavatios/hora, y ahora con la quita del subsidio -que representa más de un 70 % del valor final-, pasa a pagar $ 320 el megavatio/hora, con lo cual es elocuente el salto superlativo que se fijó desde el Ministerio de Energía de la Nación".
"Esto repercute en las diferentes estructuras tarifarias, haciendo que la distribuidora (REFSA) deba readaptar su cuadro a los nuevos valores impuestos a la energía.
Villarruel deja en claro que "las distribuidoras provinciales dependen del precio que fije la Nación, a partir de que estamos hablando del costo de abastecimiento de la energía". Amplió señalando que "a partir de la reprogramación trimestral de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) que es quien establece los precios para el mercado eléctrico mayorista, se dispuso estos valores para el trimestre febrero-marzo-abril", es decir este cuadro tarifario con estos aumentos regirá en este periodo citado.
Tarifa social
Para el acceso a la tarifa social en la actualidad se exige que el usuario consuma de 150 a 300 kv. mensuales y que reúna los requisitos de ser beneficiario de un plan social, asignación social, jubilados o pensionados, así como también no superar los haberes mínimos. La Nación fijo requisitos excluyentes: no poseer más de dos inmuebles, se hará entrecruzamiento de datos con el padrón de fallecidos, todo esto se encuentra a disposición de los usuarios en la pagina del EROSP.www.erosp.gob.ar
El usuario tiene dos opciones, puede hacerlo vía online o puede descargar el formulario y realizar el trámite en persona en la sede del organismo, sito en avenida Napoleón Uriburu 57 este en el horario de 7:30 a 13 y de 17 a 20, o a los teléfonos -4434885 -4435291.
---------------------
Refsa pasa de pagar $ 15 millones por mes a unos $ 50 millones al mercado eléctrico nacional.
El brusco incremento se da justamente desde febrero donde el consumo fue el mayor registrado.
Ante el nuevo cuadro tarifario eléctrico impuesto nacionalmente, la distribuidora eléctrica provincial REFSA, como un agente mas del mercado eléctrico argentino que lo administra una compañía que se llama CAMMESA, pasara de pagar cada mes alrededor de 15 millones de pesos a tener que desembolsar ahora una cifra del orden de los millones.
Y es que el aumento que se dispuso como nueva política federal emanada del ministerio de Energía de la Nación, trajo aparejado este brusco incremento. Así lo expuso la gerente de REFSA Electricidad, doctora Mirian Roqués, quien
explico que CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino) en "promedio nos facturaba mensualmente una cifra del orden de los millones, y hoy el valor pasara a alrededor de los millones", con lo que queda graficado el impacto del aumento que se estableció.
Aludió a que el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos de la Provincia les acaba de notificar de la resolución 072 donde se aprueba el nuevo cuadro tarifario en el cual se trasladan los precios de la energía los cuales son establecidos por el Ministerio de Energía de la Nación.
"Lo que hacemos nosotros es trasladarlo a la estructura de un cuadro tarifario, el cual se remite para su análisis al EROSP, quien luego de hacer los estudios lo aprueba y nos remiten finalmente lo antes dicho, es decir la resolución con el nuevo cuadro tarifario", preciso, para "aclarar que los precios que nos han trasladado no tienen subsidios, además de lo correspondiente a la actualización de los costos de la generación de esa energía".
Expuso que "la política energética de la Nación es clara y es que la demanda el pago del costo de lo que significa el abastecimiento, con lo cual este cuadro que es aplicable hoy al primer trimestre febrero-marzo-abril obviamente tiene un significativo aumento".
Indicó que "la quita los subsidios genera un impacto importante, que para tener una idea más precisa, señaló que antes pagábamos el precio mayorista de la energía -usuario residencial- a $ 83 el mega, y hoy se elevó en el orden de los $ 326 el mega, aumento que se traslada a los usuarios residenciales a partir de estar en la nueva estructura tarifaria, y de acuerdo a las bandas de las que se trate, cuando mas consuma, mayor será el incremento en relación a lo que pagaba anteriormente".
Precisó que este incremento se corresponderán a "las lecturas comprendidas en el trimestre que va del 1° de febrero al 30 abril, ya que antes de esta ultima fecha se informará los nuevos precios para el nuevo trimestre (mayo-junio-julio), que creemos seguirá el lineamiento impuesto en que la demanda debe pagar el costo suficiente para cubrir el abastecimiento".
Admitió Roques que "esperábamos un aumento un poco más gradual, pero no fue así y está a la vista".
Comentó que se planteó un reclamo no solo desde Formosa sino el NEA, exponiendo "sobre una tarifa diferencial regional dada las particularidades en cuanto a las altas temperaturas y el hecho de que la única fuente de energía es la electricidad, a diferencia de otras zonas que por ejemplo tienen gas. Respuesta aun no tenemos, lo único que hay es esta tarifa con este aumento que alcanza a los consumidores".
Clarificó que este nuevo cuadro tarifario con el aumento alcanza a la "totalidad de los usuarios", señalando asimismo que esta un grupo que serán incluidos en un régimen de tarifa social y programa de incentivos, que forman parte de los lineamientos de la política tarifaria impuesta desde Nación. Hizo la salvedad de que el listado de beneficiarios no es estático -la remite el EROSP-, porque según los requisitos pueden incluirse o excluirse, incluso algunos que hoy eran favorecidos por alguna tarifa social en vigencia pudieran quedar sin esa cobertura ante los nuevos parámetros fijados por el estado federal.
Dijo que el valor antes señalado que pasó de $ 83 el mega, a los $ 326 es en término promedio, dado que según en qué horario sea el consumo también el precio será mayor o menor. También existe otro precio para los grandes usuarios y usuarios comerciales, donde el aumento es un poco mas incluso.
80 % de usuarios residenciales
"El 80 % de los usuarios de REFSA son residenciales, y los mayores consumos se dan en los meses de verano", incluso expuso que dos semanas atrás, a mediados de febrero, se alcanzó el pico máximo de consumo de 317 MV, con lo cual queda claro que los nuevos valores impactarán en este periodo.
Destacó que una década y media atrás estábamos en el orden de poco más de 100 megavatios de consumo, y que todo lo invertido en materia energética, como la línea de 500 kv, las líneas en 132 kv, las estaciones transformadoras y centros de distribución, permitieron dar respuesta a tamaña demanda.