"Postvención Institucional frente al maltrato infantil. Cómo continuar el trabajo pedagógico ante situaciones de maltrato infantil"

El pasado lunes 22 de junio de 2015, tuvo lugar la realización de la Jornada "Postvención Institucional frente al maltrato infantil. Cómo continuar el trabajo pedagógico ante situaciones de maltrato infantil", organizada desde el Programa de Derechos de niños, niñas y adolescentes a cargo del Servicio Técnico Interdisciplinario Central, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia. Dicha Jornada, destinada a docentes y directivos de Jardines de Infantes, tanto Privados como Estatales de la Ciudad de Formosa, y supervisores y Equipo Técnico del Nivel Inicial, ha transcurrido en las instalaciones del Instituto Pedagógico Provincial "Justicia Social".

Estuvieron presentes durante el acto de apertura, el Ministro de Cultura y Educación, el Dr. Marcelo Alberto Zorrilla; la Responsable del Servicio Técnico Interdisciplinario Central, la Fga Susana Aiger; el Jefe de Departamento de Educación Privada, el Prof. Eduardo Aguirre; la Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de la Comunidad, la Dra. Graciela Parola; la Directora de la Dirección de Niñez, la Dra. Mónica Nogueira; y la Directora de Fortalecimiento Familiar, la Lic. Marta Etcheto. Por su parte, el Nivel Inicial estuvo representado por miembros de la Dirección del mismo.
En esta oportunidad se contó además con la presencia de una autoridad nacional, el Licenciado Gerardo Luis Averbug, quien se desempeña como Coordinador del Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia en el Ministerio de Educación de la Nación.
En relación a la temática abordada, caben destacar los avances que se han logrado respecto a contar con marcos normativos que obligan pero a la vez respaldan a las instituciones educativas a intervenir en situaciones en las cuales se tome conocimiento del maltrato del que puede ser víctima algún niño o niña alumno/a de la institución. Al respecto, han sido citados en la Jornada las correspondientes legislaciones nacionales: Ley Nº 26.061 "de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes", Ley Nº 24.417 de protección contra la violencia familiar, la Resolución 217/14 del Consejo Federal de Educación; y las debidas legislaciones provinciales: Ley Nº 1160 de "protección contra la violencia familiar" (1995), ampliada y modificada por la Ley Nº 1191, Resolución N° 2536/11 del Ministerio de Cultura y Educación. Las mismas, debieran ser de conocimiento general de parte de cualquier agente público que se desempeñe en el ámbito educativo.
Tomando como punto de partida, la necesidad y obligatoriedad de la intervención, el Licenciado Averbug ha expuesto sobre el "cuidado del otro", haciendo referencia a una construcción posterior a la intervención, que reúne estrategias institucionales y pedagógicas a fin de contener y cuidar las trayectorias de los niños y niñas que han pasado por situación de vulneración de sus derechos.
Es así como, siguiendo lo desarrollado por los autores Gomes Da Costa y Boris Sirunlik, el Licenciado Averbug ha resaltado la pertinencia de facilitar en los alumnos y alumnas la expresión, la vehicularización del afecto, ayudarlos a sobreponerse construyendo un relato de sí mismo que lo ubique en un proyecto a futuro (resiliencia), ayudarlos en la construcción de su entramado social, a la vez que trabajar en uno mismo como adulto y en el niño, las dimensiones de: empatía, aceptación incondicional y respecto, congruencia entre el decir y el hacer.
En esta línea, se contó con una instancia de trabajo grupal, en la cual de forma conjunta los docentes y directivos presentes pudieron construir estrategias que resultan efectivas en el tratamiento y contención de problemáticas vinculadas al maltrato y violencia. Dichas estrategias fueron comentadas y socializadas a la vez que revisadas desde los marcos teóricos antes trabajados por el Coordinador Nacional del Programa.
Se resaltó la importancia de la presencia del docente como alguien capaz de escuchar y ofrecer ayuda, entendida ésta como la posibilidad de fortalecer la autoestima y la confianza, a la vez que se brindan constantes oportunidades de aprendizaje (función pedagógica). En el marco del cuidado del otro, se indicó además la importancia del trabajo en red con otras instituciones que puedan atender lo que les es propio al respecto de situaciones complejas como lo son la que atraviesan muchos de los niños y niñas hoy.
Cabe destacar, que la jornada hasta aquí comentada, se desarrolló con éxito, resultando ser de provecho para cada asistente, quienes así lo han manifestado. De esta manera, ha quedado planteado el desafío de socializar en las instituciones lo trabajado y los materiales entregados en esta oportunidad.