Gestión asociada para que la tecnología beneficie a los pequeños productores.

Se ejecuta una gestión sistémica de organismos públicos afines a la ruralidad para transmitir conocimientos básicos y esenciales sobre el manejo de las modernas tecnologías, además de crear condiciones para que, además del sustento familiar, el trabajo realizado tenga rentabilidad económica.

Se trata del ministerio de la Producción y Ambiente, el Instituto de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario (PAIPPA) y del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) que llevaron al terreno práctico los acuerdos de trabajo asociado suscriptos oportunamente en cumplimiento de los lineamientos que para el sector productivo recreó el gobernador Gildo Insfrán en el Modelo Formoseño para el Desarrollo Provincial y el Plan Estratégico Formosa 2015.
Las recientes medidas fueron consensuadas durante un taller llevado a cabo en dependencias del CEDEVA de Misión Tacaaglé donde quedaron definidas las dos primeras cuencas frutales de la provincia de un programa abarcativo que tiene por objeto que el pequeño productor asegure el sustento propio y al mismo tiempo reciba los beneficios de la rentabilidad económica.

Cuencas frutales

El primer logro ha sido la definición de un modelo de cuencas frutales que se adecua a las características de cada región del territorio, tanto por la calidad de su suelo como de la disponibilidad de agua y la capacidad de cada zona para organizarse en asociaciones de modo tal que la producción a escala facilite la etapa de comercialización.
Del mismo modo como se había hecho hincapié en la producción de banana, un cultivo emblemático, ahora, con la información que cuentan los tres organismos mencionados, se tomó la determinación de avanzar en la recreación de cuencas frutales.
Ello implica asociar a los agricultores con un producto determinado en una zona específica para que a partir de ese agrupamiento o integración estén en condiciones de recibir asistencia de cualquiera de los tres organismos que trabajarán en conjunto.
Se trata de definir un producto por zona en la comprensión de que cuando se dispersan los esfuerzos de distribución de plantas en poca cantidad mejoran la calidad de vida del productor no genera un impacto económico, por lo que se busca es que los pequeños productores tengan una actividad económica rentable.
Ya quedaron definidas las zonas geográficas donde estarán distribuidas las cuencas como así también los productos que se habrán de sugerir para cada una de ellas junto con el paquete tecnológico de manejo de manera tal que en el contexto de esta gestión articulada cada uno de los organismos intervinientes sepan fehacientemente lo que tienen que efectuar.
A la banana se le suman los cítricos , sobre todo pomelo blanco, naranja y limón que son los más requeridos equilibrándolos con los cultivos que son plurianuales, es decir que tardan varios años en producir aunque después se mantienen activos durante muchos años más como es el caso del mango.

Cultivos anuales

Además, se trabajará con los cultivos anuales como son los casos del mamón que tiene una demanda insatisfecha en la provincia. Junto a todo ello, y fuera de la zona bananera que es el producto emblemático para Formosa, se ha pensado en mango, papaya y maracuyá y para la zona del oeste sugerir pitayas e higos que se adaptan mejor a zonas más secas.
En otro orden, se informó que en el caso que no se adapten a las exigencias de calidad para la comercialización en el cada vez más exigente mercado, se estudia la posibilidad de su procesamiento industrial haciendo despulpados y concentrados.
En ese tema trabaja el CEDEVA que considera que para fines de año ya contará con un banco de ensayos de diferentes frutas, tales como maracuyá, papayas y mangos, para planificar su venta industrializada.

Trabajo asociado

Trabajan conjuntamente en esta misión de dinamizar el sector de los pequeños productores, el ministerio de la producción y Ambiente; el Instituto de Acción Integral para el Pequeño Productor Agropecuario y la coordinación ejecutiva del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias, una suerte de INTA provincial que lleva más de una década trabajando en la validación de una variada canasta de cultivos.
Intervienen en esta tarea , además, la Universidad de Formosa, el CONICET y la secretaría de Ciencia y Tecnología, así como el Instituto Universitario de Formosa entre otros organismos, con la finalidad de que la máxima tecnología que se maneje en la provincia debe comprender a todos los estratos productivos pero, prioritariamente, hacia los sectores de los pequeños agricultores y ganaderos.
Todos ellos acordaron la ejecución de distintas líneas de trabajo priorizándose en el rubro vegetal a las hortalizas, los tubérculos- sobre todo batata y mandioca- así como frutas tropicales como banana y citrus y las exóticas como carambola, kiwi y granada a lo que se suman las variedades forestales.
En lo que atañe a la cuestión animal, se otorga especial atención a la incorporación de genética para el mejoramiento de los rodeos ovinos, caprinos y porcinos; a la alimentación con el manejo de forrajes así como lo atinente a sanidad e infraestructura.
"Pretendemos que esta transferencia de conocimientos que hemos acordados a favor de los pequeños productores sea integral y por eso hemos acordado con transmitir conocimientos actualizados sobre los procesos de comercialización y de agregado de valor a la producción primaria, así como también lo que tiene que ver con el uso y manejo del agua intrapredial y la utilización de maquinarias y equipamientos para la producción y comercialización agropecuaria", comentó Jorge Balonga, coordinador ejecutivo del CEDEVA.
Para el cumplimiento de estos objetivos , dicho organismo suma la información y el aporte técnico y profesional de los recursos humanos y los laboratorios y la infraestructura basada en moderna tecnología con que cuenta en las unidades de Laguna Yema, Las Lomitas y Misión Tacaaglé que se han creado, junto con el de Ibarreta próximo a habilitarse, para dar respuesta a las demandas de los productores considerando las cadenas de agregación de valor en cada región y la inclusión de los diferentes sistemas productivos.

.......................

El Balseiro siguen capacitando a profesores de escuelas técnicas.

En el Instituto Pedagógico Provincial "Justicia Social" se realizó una nueva jornada de capacitación a profesores pertenecientes a escuelas técnicas de la provincia.
La estrategia se enmarca en el proyecto de cooperación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica a través del Instituto Balseiro y el ministerio de Cultura y Educación de Formosa, el cual ha sido llamado "Fortalecimiento de la Educación Técnica".
El ministro de Cultura y Educación, Alberto Zorrilla, el rector del IPP, Orlando Raúl Aguirre y el director de Educación Técnica, Hugo Boratto, acompañaron a los especialistas del Instituto Balseiro, equipo técnico y docente de las escuelas dependientes técnicas a esta jornada.
En esta oportunidad el especialista del Instituto Balseiro, ingeniero Nicolás Di Sbroiavacca, abordó el tema "Energía" y contó con la participación de docentes de las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas provinciales: EPET 3 - ISFDCyT de Pirané, EPET 4 de El Colorado, EPET 6 de Ibarreta, EPET 8 de Clorinda, EAP 1 de Laguna Blanca, EAP 2 de Laishí, EAP 3 de Fontana, EAP 4 de Km 210 El Colorado-, EAP 5 de El Alba, EAP 6 de Laguna Yema, EAP 7 de Tres Lagunas, EAP 8 de Lomas Senés, EAP 9 de Sombrero Negro-La Rinconada, EAP 10 de El Quebracho, EAP 11 de Pozo de Mazza y de Capital: EPET 1, EPET 2, EPET 5, EPET 7 y EPET 10.
Fue señalado que "la decisión política de desarrollar en la provincia de Formosa proyectos de gran envergadura que involucran incorporación de tecnologías avanzadas, incluyendo las de índole nuclear, plantea la necesidad de avanzar en los nuevos conocimientos a través de la capacitación y formación de recursos humanos, preparados para aprehender y utilizar apropiadamente tales tecnologías".
Por ello justamente es que "se requirió el acompañamiento del Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo, de reconocidos antecedentes nacionales e internacionales en aspectos específicos involucrados".
Cabe señalar que esta acción busca "fortalecer las capacidades docentes y de infraestructura de laboratorios y talleres de las Escuelas de Educación Técnica y Agrotécnicas de Formosa, para formar técnicos que comprendan y utilicen con autonomía e idoneidad las nuevas tecnologías y se desarrolla en 6 encuentros consecutivos abordando en cada uno de ellos una temática diferente".
Además se propende "promover y colaborar en un proceso institucional de revisión, actualización y articulación de contenidos de determinadas ciencias básicas para sustentar una formación profesional sólida de los egresados; participar en la actualización disciplinar de los docentes de las escuelas técnicas y agrotécnicas provinciales, con particular énfasis en temas básicos y aplicados en un contexto de articulación entre la teoría y la práctica, conducente al logro de la meta explicitada; colaborar y proponer equipamiento para laboratorios y talleres que permitan materializar la articulación aludida en el OE2, pertinentes a las competencias e incumbencias propias de las diferentes orientaciones".
03-09-2014 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social