Habilitan este lunes las obras de la modernizada EPET 1, insignia de la escuela técnica formoseña.

Este lunes a media mañana se habilitarán las obras de remodelación, ampliación y modernización integral de la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1, emprendimiento ligado a lo que el gobernador Gildo Insfrán calificara como "toda una insignia" de la modalidad en Formosa.

Incluso el primer mandatario considera que esta obra viene a cumplir un "ansiado sueño de toda la comunidad formoseña "y que su construcción ratifica a la educación como "el elemento clave dinamizador de un crecimiento sustentable con equidad y justicia social, y eje central del desarrollo humano". Para el titular del PEP este emprendimiento tiene características especiales ya que "se trata de su antigua prédica orientada a la reivindicación de la enseñanza técnica y al mismo tiempo de la construcción de un nuevo edificio para un establecimiento ligado íntimamente a los afectos y sentimientos de los formoseños: la vieja y querida escuela industrial".
Fue señalado que las nuevas obras y lo propio en cuanto a su equipamiento, están contestes al proceso de advenimiento a las nuevas tecnologías iniciado por la institución a través de una decisión política del estado provincial, para lo cual se trabaja en la readecuación de la currícula para que se formen operarios en función por ejemplo, del desarrollo de la energía nuclear.
Poco más de 1200 alumnos conforma la matricula de esta escuela donde se dictan tres especialidades. La de Construcciones (Maestros Mayor de Obra), los técnicos en Electrónica y los técnicos en Maquinaria y Electromecánica, todas ellas consideradas "fundamentales y estratégicas para la demanda de recursos humanos calificados en varios ámbitos de desarrollo industrial y transformación de la producción primaria".
Incluso las prácticas de formación profesional de los que cursan el último año y están próximos egresar se hacen en empresas locales, tanto las de carácter privado como de estamentos del estado, incluso son absorbidos como pasantes en firmas del medio dedicadas a diferentes rubros, lo que marca de alguna manera el buen grado de formación de sus egresados.
Ante el proyecto del polo Científico, Tecnológico y de Innovación, ámbito donde la escuela técnica secundaria estará incorporada a fin de fortalecer la formación de los estudiantes, es que la EPEP 1 es parte fundamental de convenios con el Instituto Balseiro y también con el Instituto "Dan Beninson" en una especialización vinculado al desarrollo de energía nuclear. Incluso y enmarcada en este propósito, el físico formoseño del Balseiro, Rolando Granada, explicó ya tiempo atrás acerca del proyecto para rediseñar la currícula de las escuelas técnicas de nuestra provincia para que los estudiantes cuenten con información sobre la generación de energía nuclear y la utilización pacífica que viene desarrollando nuestro país desde hace 60 años.
"El instituto Balseiro inició un proyecto de cooperación con el Ministerio de Cultura y Educación, para fortalecer la educación en el nivel secundario técnico, para lo cual se ha venido trabajando el año pasado, y este año ya iniciamos el proyecto", comentó.
"Los ejes involucran tres aspectos: la redición del diseño curricular de los trayectos formativos de las escuelas industriales, después la capacitación docente con una intervención de los docentes del Instituto Balseiro y el equipamiento de laboratorios. Todo con un apoyo muy concreto del ministerio de Planificación de la Nación", expuso, para aludir a que "tomamos como base la EPET 1, que fue capaz de realizar un proyecto pedagógico didáctico que sirvió de base para posteriores encuentros con los docentes del Instituto Balseiro. El proyecto que se espera desarrollar a lo largo de tres años, apunta a través de la EPET 1 el fortalecimiento de las instituciones técnicas educativas".
Sostuvo que "buscamos que a través de este convenio, podamos dar un impulso importante a la educación técnica en la provincia en el contexto del advenimiento de estas nuevas tecnologías".

Características de la obra

Los trabajos que se habilitarán el lunes se corresponde a la primera etapa del proyecto, el que consta de poco más de 2.200 metros cuadrados de superficie cubierta en la cual se distribuyen una decena de aulas, cinco nuevas aulas mas para dibujo técnico, talleres, laboratorios de física, química y biología, salas específicas para asignaturas de la modalidad técnica como para electromecánica, los laboratorios para asignaturas específicas que se dictan en este establecimiento que son Construcciones, Electrónica y Electromecánica, equipamiento de avanzada, la instalación de sistema de aire comprimido y gas para determinados recintos.
El nuevo establecimiento dispondrá de una infraestructura y equipamiento que la convertirá en una unidad educativa, donde se podrán desarrollar las actividades pedagógicas en ambientes cómodos, funcionales, bien iluminados y ventilados, con dotación de mobiliario, material bibliográfico y herramientas tecnológicas que facilitarán el proceso de aprendizaje.

Dos plantas

El proyecto ejecutado por la Unidad Central de Administración de Programas (UCAP) para la primera etapa del nuevo edificio, que será en realidad un moderno y funcional complejo educativo, fue desarrollado en dos plantas funcionales.
En esta etapa se ejecutaron espacios curriculares tales como: En el sector áulico un total de diez aulas, además de las que estarán destinadas para especificidades como la informática, dibujo técnico, ciencias sociales y tecnológicas, dos para el desarrollo de proyectos e igual cantidad para preceptores.
Dentro de los espacios especializados se cuenta un laboratorio de neumática, electroneumática y oleohidráulica -refrigeración y calefacción-, otro de ensayos de materiales y estructuras, el de física, experimentos y máquinas hidráulicas, para medidas y máquinas eléctricas, de control y automatismo.
Asimismo, y en el ala de servicios y recreación, dispone de dos grupos sanitarios para estudiantes, una sala para centros de estudiantes, un área de expansión, veredas de circulación y ascensor. Cuenta asimismo con un sistema de aire comprimido y gas para laboratorios.
El nuevo edificio, con organización y funcionalidad acorde con os avances de la tecnología, posibilitará a los alumnos adquirir conocimientos indispensables que pueden ser complementados con niveles de especialización y actualización de mayor complejidad a fin de garantizar perfiles técnicos profesionales adecuados a las nuevas y continuas demandas que se generan a través de las innovaciones científicas y tecnológicas y de las necesidades contextualizadas del mundo del trabajo y la producción.
La segunda etapa del proyecto que comprende los cinco diferentes talleres básicos (los galpones) se encuentra avanzando en su proceso licitatorio que concluiría en poco tiempo más, para luego comenzar los trabajos.
26-07-2014 | Cargada en Obras - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social