Profesionales de la provincia que se encuentran cursando posgrados, acaban de tomar parte como expositores de un congreso latinoamericano realizado en México.
Esta conferencia -CLEPSO- reúne justamente a estudiantes de posgrados en Ciencias Sociales con el objetivo de incentivar la apertura, socialización y el intercambio académico de alto nivel desde las diferentes perspectivas, enfoques y problemas de investigación que se desarrollan en el proceso de formación de posgrado en las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.
En esta oportunidad y adecuándose a los ejes temáticos establecidos, hubieron trescientas ponencias, siete de ellas de nuestro país, y entre estas dos de Formosa: "Cambio de modelo, cambio de estrategias. La cuestión agraria en la provincia de Formosa" a cargo del licenciado Adrián Muracciole y el ingeniero Federico Muracciole; y también un trabajo de análisis de los "impactos iníciales de la Asignación Universal por Hijo en sus primeros años de aplicación en Argentina", en este caso expuesto por los licenciados Adrián Muracciole y Silvia Ferreyra.
Sobre la primera temática que alude a la transformación local a partir de un cambio de estrategia y en ese marco la cuestión agraria, en la ponencia se evocó inicialmente que "el neoliberalismo en Argentina expulso a miles de campesinos de sus tierras. Estos, debido a la escasa capacidad productiva y de comercialización, consecuencia del modelo de apreciación cambiara, debieron abandonar sus hogares, pasando de ser pequeños campesinos propietarios a proletarios migrantes y empobrecidos".
Afirmaron que "a partir de 1996 en Formosa y en 2003 a nivel nación, el cambio de modelo proporciono un escenario favorable para revertir esta tendencia. A partir de ello, se observa la reversión de la descampesinización y un aumento considerable de la población rural en la provincia de Formosa. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de la población rural en el periodo 1971-2010, estableciendo la relación entre los modelos de acumulación y la descampesinización".
A modo de conclusión, se destaca que "a partir de los procesos analizados, es posible afirmar que el agro formoseño reconfiguró su rumbo", al tiempo de advertir que "sin embargo, estas modificaciones no se deben simplemente a las condiciones exógenas del territorio, sino responden a los cambios de modelos de acumulación a nivel nacional y las políticas diferenciadas aplicadas en lo local, que dinamizaron el sector rural. Las políticas integrales del gobierno provincial acompañadas por las condiciones económicas del contexto nacional, significaron la recuperación del sector en general y los pequeños productores en particular".
Subrayan asimismo la intervención del PAIPPA que "ha permitido el desaceleramiento de la migración rural-urbana, y asimismo, ha potenciado la recuperación del crecimiento de la población rural. Esto queda evidenciado cuando la población urbana y rural muestra un igual crecimiento en el último censo de 2010".
La AUH
En cuanto a los impactos iniciales de la AUH creado en el año 2009 por el Gobierno Argentino, se explico la idea de "cubrir económicamente a todos los niños menores de 18 años del país, sin cobertura social o cobertura insuficiente para su desarrollo integral. Busca paliar la pobreza y garantizar el acceso a derechos sociales básicos. Esta transferencia de ingresos exige cumplir el calendario de vacunación y la terminalidad educativa de los beneficiarios". Expusieron que el trabajo desarrollado analizó tanto los primeros impactos de la AUH en términos de pobreza, matrícula escolar, salud infantil, empleo e ingresos de los padres, como así también sus límites. "Si bien las conclusiones no pueden generalizarse, dado el corto tiempo de su implementación, la intención es presentarlos para generar debates y disparadores para futuras investigaciones", explicaron.
Justamente destacan que "el sendero de políticas sociales iniciados a partir del 2003 en la nación, así como la política económica en términos generales, han mejorado sustancialmente la vida de los argentinos".
Concluyen ponderando que "los indicadores sociales y económicos han mostrado una evolución positiva en todos los casos, y la AUH, ha ayudado a consolidar el proceso. Esta política permitió ampliar la cobertura social y universalizar la asistencia a los niños y jóvenes, mejorando la distribución del ingreso y brindando asistencia a sectores antes postergados".
En esta oportunidad y adecuándose a los ejes temáticos establecidos, hubieron trescientas ponencias, siete de ellas de nuestro país, y entre estas dos de Formosa: "Cambio de modelo, cambio de estrategias. La cuestión agraria en la provincia de Formosa" a cargo del licenciado Adrián Muracciole y el ingeniero Federico Muracciole; y también un trabajo de análisis de los "impactos iníciales de la Asignación Universal por Hijo en sus primeros años de aplicación en Argentina", en este caso expuesto por los licenciados Adrián Muracciole y Silvia Ferreyra.
Sobre la primera temática que alude a la transformación local a partir de un cambio de estrategia y en ese marco la cuestión agraria, en la ponencia se evocó inicialmente que "el neoliberalismo en Argentina expulso a miles de campesinos de sus tierras. Estos, debido a la escasa capacidad productiva y de comercialización, consecuencia del modelo de apreciación cambiara, debieron abandonar sus hogares, pasando de ser pequeños campesinos propietarios a proletarios migrantes y empobrecidos".
Afirmaron que "a partir de 1996 en Formosa y en 2003 a nivel nación, el cambio de modelo proporciono un escenario favorable para revertir esta tendencia. A partir de ello, se observa la reversión de la descampesinización y un aumento considerable de la población rural en la provincia de Formosa. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de la población rural en el periodo 1971-2010, estableciendo la relación entre los modelos de acumulación y la descampesinización".
A modo de conclusión, se destaca que "a partir de los procesos analizados, es posible afirmar que el agro formoseño reconfiguró su rumbo", al tiempo de advertir que "sin embargo, estas modificaciones no se deben simplemente a las condiciones exógenas del territorio, sino responden a los cambios de modelos de acumulación a nivel nacional y las políticas diferenciadas aplicadas en lo local, que dinamizaron el sector rural. Las políticas integrales del gobierno provincial acompañadas por las condiciones económicas del contexto nacional, significaron la recuperación del sector en general y los pequeños productores en particular".
Subrayan asimismo la intervención del PAIPPA que "ha permitido el desaceleramiento de la migración rural-urbana, y asimismo, ha potenciado la recuperación del crecimiento de la población rural. Esto queda evidenciado cuando la población urbana y rural muestra un igual crecimiento en el último censo de 2010".
La AUH
En cuanto a los impactos iniciales de la AUH creado en el año 2009 por el Gobierno Argentino, se explico la idea de "cubrir económicamente a todos los niños menores de 18 años del país, sin cobertura social o cobertura insuficiente para su desarrollo integral. Busca paliar la pobreza y garantizar el acceso a derechos sociales básicos. Esta transferencia de ingresos exige cumplir el calendario de vacunación y la terminalidad educativa de los beneficiarios". Expusieron que el trabajo desarrollado analizó tanto los primeros impactos de la AUH en términos de pobreza, matrícula escolar, salud infantil, empleo e ingresos de los padres, como así también sus límites. "Si bien las conclusiones no pueden generalizarse, dado el corto tiempo de su implementación, la intención es presentarlos para generar debates y disparadores para futuras investigaciones", explicaron.
Justamente destacan que "el sendero de políticas sociales iniciados a partir del 2003 en la nación, así como la política económica en términos generales, han mejorado sustancialmente la vida de los argentinos".
Concluyen ponderando que "los indicadores sociales y económicos han mostrado una evolución positiva en todos los casos, y la AUH, ha ayudado a consolidar el proceso. Esta política permitió ampliar la cobertura social y universalizar la asistencia a los niños y jóvenes, mejorando la distribución del ingreso y brindando asistencia a sectores antes postergados".