SIPEC: exponen cómo se trabaja para salvar vidas en una población de más de medio millón de personas.

"Cuando nos llega el aviso, inmediatamente todo se pone en marcha. Prácticamente podemos decir que el chofer ya está yendo hacia el móvil desde el mismo momento en que recibimos el aviso", señaló uno de los trabajadores.

Trabajadores del servicio público de emergencia de ambulancias comentaron acerca de su valiosa labor, dado que sus acciones están centradas en salvar vidas en diferentes puntos del territorio formoseño, habitado por más de medio millar de personas.
Señalaron que además de contar con móviles de traslado equipados con tecnología de punta, se lleva adelante una labor integral mediante un equipo humano de salud de alto profesionalismo y con una valiosa carga humanitaria, que garantizan la buena asistencia a la comunidad durante los 365 días del año, para los casos de urgencias o emergencias, según se presenten.
Cabe mencionarse que este servicio cuenta con una base central, ubicada en el sector sur de la ciudad, contigua al centro de salud de El Pucú; otra es la base norte, situada en inmediaciones del centro de salud "Pablo Bargas" del barrio Villa Lourdes, y otra que se halla dispuesta en el Hospital Distrital "Eva Perón" de la circunscripción 5 de esta ciudad.
El recurso humano que allí cumple sus funciones tiene un rol fundamental en la efectividad de cada asistencia realizada. Los médicos, enfermeros y choferes son profesionales altamente capacitados en lo que refiere a prestaciones de emergencia, quienes realizan coberturas planificadas y organizadas, estrictamente por protocolo, para dar respuesta en cada caso.

Tareas

Uno de los enfermeros que trabaja en una de las bases norte, Carlos Rodríguez, se refirió a las tareas que llevan adelante "Realizamos guardias de 24 horas. En esta base contamos con tres móviles, una UTIM (de terapia intensiva), que tiene un médico, un enfermero y el chofer; y dos UT (de traslado) que tienen un enfermo y un chofer respectivamente".
El trabajador sanitario destacó también el buen funcionamiento del SIPEC en la actualidad, sobre todo en cuanto a la rapidez y a la organización que se tiene en cada una de las asistencias "cuando nos llega el aviso, inmediatamente todo se pone en marcha. Prácticamente podemos decir que el chofer ya está yendo hacia el móvil desde el mismo momento en que recibimos el aviso".
"Nosotros tenemos muy en claro, que el tiempo es fundamental para el paciente y que eso puede salvar su vida. Por eso nos manejamos con esa premisa, sabemos que es lo correcto y así lo hacemos. Mientras estamos en camino, por la radio nos van pasando los detalles más importantes y nos van poniendo al tanto del caso para que sepamos con cuadro nos vamos a encontrar cuando llegamos al hecho" indicó.


Salvar vidas

Por otra parte, Rodríguez mencionó que para todos los avisos la celeridad con la que se trabaja es la misma, sin embargo aclaró que no todos los casos son iguales "es fundamental la clasificación que hacen los que forman parte del área de despacho, ya que a partir de las preguntas que le hacen a la persona que hace la llamada, clasifican el caso y nos indican a los que vamos en el móvil si estamos frente a un caso muy grave o leve". Señaló también que "es normal que ante una situación de emergencia 5 minutos parezcan mucho más; y es así que muchas veces algunas personas juzgan nuestro desempeño; pero bueno, entendemos que son momentos difíciles pero la verdad es que damos lo mejor de nosotros en cada situación y estamos en el lugar con la premura correspondiente".
Al respecto, el integrante del SIPEC dijo "los datos que aporta la persona que llama son fundamentales, también es importante comprender que no todo dolor es una emergencia y que hay casos a los que debemos dar prioridad por la gravedad que presentan. Si bien, actuamos lo más rápido que podemos, tampoco estamos en la casa del afectado, o en la esquina del lugar del hecho. Pero por lo general, aunque el móvil esté lejos, no se tarda más de 5 o 6 minutos en llegar. A veces, es el tránsito lo que nos hace demorar un poquito, pero también debo decir que la gente, es consciente y nos da paso para que circulemos cuando vamos con la sirena".
Es importante remarcar, que según la gravedad presentada, las asistencias se clasifican en "Código Rojo" -emergencia con riesgo de vida inminente-, "Código Amarillo" -con condición clínica urgente o potencialmente grave- y "Código Verde"-cuando no reviste riesgo de vida-. Entre los casos que asiste a lo largo del año pueden señalarse: accidentes de tránsito, domésticos, y de trabajo. También emergencias vinculadas a enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, ACV, dolor de pecho, arritmias, insuficiencia respiratoria. Además se registran atenciones a personas con heridas por proyectil de arma de fuego, heridas por arma blanca y se brindan asistencia a embarazadas en trabajo de parto.
"Generalmente -agregó- cuando llegamos ya tenemos los datos más necesarios, y sabemos en la situación en que se encuentra la o las personas, porque por ejemplo, en el caso de los accidentes de tránsito, muchas veces son varios los involucrados. Entonces, según el estado, si se puede se lo asiste en el lugar y se le deja las indicaciones y, obviamente, si el caso es más grave, se hacen las asistencias más urgentes y se lo traslada inmediatamente a algún nosocomio".
Otro de los agentes de salud que trabaja en una de las bases norte, el chofer de ambulancia José Juárez también remarcó acerca de la prontitud con la que desempeñan en cada una de las asistencias que se brinda desde este prestigioso servicio del sistema público sanitario, SIPEC. En torno a esto expresó "Hace siete años que estoy en el servicio y que soy chofer. Doy fe del buen trabajo que se hace, y de lo rápido que siempre se actúa, además de la responsabilidad y el compromiso con el que todos trabajamos".
"Desde el operador que recibe el llamado, el equipo que hace el despacho -que clasifican el tipo de código-, los médicos, los enfermero y choferes que se desempeñan en cada caso, todos hacen su trabajo con profesionalismo y con mucho amor. Este trabajo es hermoso y uno aprende a quererlo y a valorarlo, y actuamos en consecuencia", subrayó Juárez.
"Somos conscientes de que nuestro trabajo puede salvar vidas y también evitar secuelas en la salud de las personas. Tanto mis compañeros como yo, amamos este servicio y dejamos todo para cumplirlo de la mejor manera posible. Muchas veces la gente nos critica porque desconoce todo el movimiento y el trabajo que hay detrás de la cobertura de una emergencia o de una urgencia" enfatizó finalmente el chofer.
El SIPEC es un servicio dependiente del ministerio de Desarrollo Humano de Formosa. Brinda asistencia para todos los casos de urgencias y emergencias que se dan aviso a través de la línea telefónica gratuita 107. Está a disposición de la comunidad los 365 días del año durante las 24 horas. Integra la red sanitaria pública provincial y cumple una función esencial en la cobertura sanitaria de la comunidad formoseña mediante tareas llevadas adelante con eficiencia y eficacia y con la premura que corresponde a un servicio de traslado de pacientes.

.............

Continúan los trabajos contra el vector del dengue, en la ciudad.

Los barrios San Francisco, San Pedro, y otros como Parque Urbano, Libertad, Malvinas, Collucio y El Hornero recibirán a las brigadas.
En el transcurso de esta semana continuarán en esta capital las fumigaciones y trabajos que se llevan adelante en el marco de campaña contra del dengue, según fue informado desde el ministerio de Desarrollo Humano. Los mismos tendrán lugar en barrios como San francisco, San Pedro, y otros como Parque Urbano, Libertad, Malvinas, Collucio y El Hornero. Asimismo se recordó que en caso de que las inclemencias climáticas sean desfavorables, las fumigaciones podrían ser reprogramadas.
De este modo, desde la cartera de salud provincial se hizo saber a los vecinos de esta capital que en el transcurso de esta semana, entre el lunes 30 de junio y el viernes 4 de julio próximo, continuarán los trabajos en el marco de la campaña contra el dengue, que se realiza durante todo el año tanto en esta capital como en el interior provincial.
Particularmente, este lunes 30 se completará la segunda parte del barrio San Francisco, que habían iniciado días atrás; mientras que el martes primero de julio los mismos llegarán al barrio San Pedro, el miércoles al Parque Urbano, el jueves a Libertad y Malvinas y finalmente el viernes a Collucio y El Hornero.
Los mencionados trabajos consisten en fumigación espacial, de modo de cubrir calles y espacios abiertos de circulación pública como plazas, pasajes y paseos en cada uno de los mencionados barrios. De igual modo, se procede con fumigación domiciliaria en cada uno de los patios y lugares internos de las casas.
Además, desde la cartera sanitaria se instó a los vecinos a acompañar las mencionadas labores, colaborando en todo momento con los agentes de la Brigada Sanitaria y permitiendo su ingreso a los patios de las casas para concretar con las fumigaciones correspondientes.
La campaña contra el dengue se viene realizando sin pausa desde los últimos años en todo el territorio provincial. Además de las fumigaciones espaciales y domiciliarias, se realizan también otras labores como descacharrización y limpieza de los patios acompañados de la provisión de repelentes y larvicidas para prevenir la proliferación del mosquito transmisor, Aedes Aegypti, así como entrega de material educativo-informativo.
Finalmente, desde el Ministerio de Desarrollo Humano se recordó a la comunidad que el dengue es una enfermedad vectorial que se transmite mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti. Por ello, eliminar los criaderos de este insecto es la medida fundamental para evitar la enfermedad. Cualquier objeto o espacio natural o artificial que forme paredes puede convertirse en un lugar ideal para el desarrollo del insecto, ya que para su reproducción se adhiere a las paredes de los recipientes que contengan agua limpia estacionada.
30-06-2014 | Cargada en Salud - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social