El coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua, UPCA, ingeniero Horacio Zambón, reconoció que en toda la región se sintió el fuerte impacto de la precariedad de lluvias que afectaron los cauces hídricos.
Así lo sostuvo al realizar consideraciones sobre el comportamiento del ciclo hidrológico de las cuencas de los ríos Bermejo y Pilcomayo y su incidencia en la provincia.
Refiere que en el presente ciclo hidrológico 2012-2013, en la alta cuenca hídrica del río Bermejo no se produjeron precipitaciones de consideración que ameriten la formación de caudales suficientes para permitir el ingreso de aguas en forma sostenida por la obra de captación a cielo abierto en el Paraje El Potrerito, en el Sistema Hidrológico Río Bermejo-Laguna Yema, con su directa conducción hidráulica hacia el Riacho Teuquito y el Embalse Laguna Yema .
Mencionó Zambón que en el mes de marzo, los caudales rondan los 1000 m3/seg y con escasos días de permanencia, lo que dificultó un adecuado ingreso de caudales a través de estas obras de canalizaciones existentes, en las cuales se realizaron permanentes tareas de adecuación de su capacidad de conducción hidráulica a lo largo de su recorrido.
Una obra nueva
Como obra nueva y complementaria en el presente año, informó sobre la construcción de un canal, cuya embocadura se localiza en las inmediaciones del paraje El Aybal sobre la margen izquierda del río Bermejo, con conexión hacia el riacho Teuquito en unos 4300 metros de longitud.
La obra fue habilitada el 16 de marzo y permitió solamente el aporte de agua por unos 10 días de un caudal exiguo, conforme lo permitirán las condiciones hidráulicas del Río Bermejo, el cual en dicho período ya ingresaba en el período de caudales sumamente bajos del orden de 300 a 400 m3 por segundo y en continuo descenso.
En el caso de las precipitaciones locales sobre el área de aporte de la cuenca hídrica del riacho Teuquito, confirmó que en este año no se han producido ni en territorio salteño ni en el formoseño, con sus acostumbrados aportes que en ciclos anteriores producían un importante incremento de los niveles hidrométricos del embalse de Laguna Yema al ser canalizados a través de su cuenca de aporte.
Informó, además, que como aspecto residual del anterior período hidrológico en el Embalse Laguna Yema, ante los bajos niveles hidrométricos del embalse al no permitir la derivación de las aguas por gravedad hacia el canal revestido de hormigón, Laguna Yema-Pozo del Mortero-Juan Gregorio Bazán- Las Lomitas, se implementó la etapa de derivación de los caudales hacia el canal mediante el correspondiente sistema de bombeo, el cual al llegar el agua del embalse a niveles críticos que se conjugan con el sistema de toma del bombeo, se suspendió definitivamente el mismo en mediados del mes de Marzo.
"Esta conjunción de factores condujo que el acostumbrado sistema de recarga del Complejo Hídrico Laguna Yema se viera sustancialmente resentido en este ciclo hidrológico", explicó Zambón.
Sobre el Pilcomayo
El titular de la UPCA consignó que en la alta cuenca del río Pilcomayo los caudales han reflejado también la falta de precipitaciones, un hecho que ha caracterizado a toda la región y en especial a las cuencas del Bermejo y el Pilcomayo, los que tienen una incidencia fundamental en la Región Chaqueña, compuesta por varias provincias del norte argentino.
Al respecto, señala que los valores de caudales han reflejado la falta de precipitaciones, salvo entre los días 20 al 23 de enero, lapso en el cual se produjeron valores de consideración, llegando a registrar en Villa Montes (Bolivia) una altura hidrométrica de 6,19 m. el 21 de enero, con caudal importante de aproximadamente 4100 m3/s, de los cuales la mitad se manifestó en derrames en los sectores de provincia de Salta y la República del Paraguay, llegando el restante a la zona de reparto de las aguas entre Paraguay y Argentina, siendo éste el único pulso hídrico de consideración que ha alimentado al Bañado La Estrella.
"Con posterioridad, la curva de recesión de los caudales se manifestó conforme la falta de precipitaciones, llegando al orden de 200 m3/s y de 80 m3/s en la actualidad", subraya.
Destacó, asimismo, que Formosa ha realizado la apertura del canal Las Torres, en mediados del mes de Setiembre de 2012, acondicionando el sistema de las correderas fluviales y canales, entre los que se distinguen el Canal Farías y el Canal Tucumancito, como así también el acondicionamiento del sistema lateral de terraplenes de defensas que acompañan al sistema hídrico.
En otro orden, el funcionario mencionó que en la zona de El Descanso se procedió a adecuar el sector de toma del Sistema del Riacho del Norte y la limpieza total del Riacho El Tala, permitiendo que en localidades como Posta Cambio Zalazar y Fortín Lugones se disponga de agua en los reservorios de las Plantas de potabilización.
La ruta 28
En cuanto al sector de la ruta N° 28, dijo que se procedió a la limpieza vegetal de la sección de escurrimiento del canal de derivación desde el sector del embalse hasta la obra de la Partidora, continuando con la traza hasta la localidad de Las Lomitas, dejando el sistema en condiciones de conducción hidráulica.
A todo ello, sumó la adecuación de los canales que arrancando desde la Partidora se orienta hacia Cacique Coquero y la derivación hacia el Sistema Riacho Salado-Riacho Monte Lindo.
"En forma complementaria se procedió a la materialización del cierre del Riacho Guanacary, a los efectos de crear las condiciones favorables de conducción de las aguas desde el Embalse del Bañado La Estrella hacia el Riacho El Salado y su posterior derivación al Riacho El Porteño, a través del sector de La Salada, en la cual en los meses de Octubre y Diciembre del año pasado se materializaron las condiciones en el sistema de derivación del riacho El Salado hacia el riacho el Porteño", apunta.
Zambón hizo notar, además, que en el sector mismo del embalse de la ruta N° 28 fue realizado un sistema original y único en su tipo en ríos de llanura, de Escala de peces, el que será puesto en funcionamiento en el presente período hidrológico.
Refiere que en el presente ciclo hidrológico 2012-2013, en la alta cuenca hídrica del río Bermejo no se produjeron precipitaciones de consideración que ameriten la formación de caudales suficientes para permitir el ingreso de aguas en forma sostenida por la obra de captación a cielo abierto en el Paraje El Potrerito, en el Sistema Hidrológico Río Bermejo-Laguna Yema, con su directa conducción hidráulica hacia el Riacho Teuquito y el Embalse Laguna Yema .
Mencionó Zambón que en el mes de marzo, los caudales rondan los 1000 m3/seg y con escasos días de permanencia, lo que dificultó un adecuado ingreso de caudales a través de estas obras de canalizaciones existentes, en las cuales se realizaron permanentes tareas de adecuación de su capacidad de conducción hidráulica a lo largo de su recorrido.
Una obra nueva
Como obra nueva y complementaria en el presente año, informó sobre la construcción de un canal, cuya embocadura se localiza en las inmediaciones del paraje El Aybal sobre la margen izquierda del río Bermejo, con conexión hacia el riacho Teuquito en unos 4300 metros de longitud.
La obra fue habilitada el 16 de marzo y permitió solamente el aporte de agua por unos 10 días de un caudal exiguo, conforme lo permitirán las condiciones hidráulicas del Río Bermejo, el cual en dicho período ya ingresaba en el período de caudales sumamente bajos del orden de 300 a 400 m3 por segundo y en continuo descenso.
En el caso de las precipitaciones locales sobre el área de aporte de la cuenca hídrica del riacho Teuquito, confirmó que en este año no se han producido ni en territorio salteño ni en el formoseño, con sus acostumbrados aportes que en ciclos anteriores producían un importante incremento de los niveles hidrométricos del embalse de Laguna Yema al ser canalizados a través de su cuenca de aporte.
Informó, además, que como aspecto residual del anterior período hidrológico en el Embalse Laguna Yema, ante los bajos niveles hidrométricos del embalse al no permitir la derivación de las aguas por gravedad hacia el canal revestido de hormigón, Laguna Yema-Pozo del Mortero-Juan Gregorio Bazán- Las Lomitas, se implementó la etapa de derivación de los caudales hacia el canal mediante el correspondiente sistema de bombeo, el cual al llegar el agua del embalse a niveles críticos que se conjugan con el sistema de toma del bombeo, se suspendió definitivamente el mismo en mediados del mes de Marzo.
"Esta conjunción de factores condujo que el acostumbrado sistema de recarga del Complejo Hídrico Laguna Yema se viera sustancialmente resentido en este ciclo hidrológico", explicó Zambón.
Sobre el Pilcomayo
El titular de la UPCA consignó que en la alta cuenca del río Pilcomayo los caudales han reflejado también la falta de precipitaciones, un hecho que ha caracterizado a toda la región y en especial a las cuencas del Bermejo y el Pilcomayo, los que tienen una incidencia fundamental en la Región Chaqueña, compuesta por varias provincias del norte argentino.
Al respecto, señala que los valores de caudales han reflejado la falta de precipitaciones, salvo entre los días 20 al 23 de enero, lapso en el cual se produjeron valores de consideración, llegando a registrar en Villa Montes (Bolivia) una altura hidrométrica de 6,19 m. el 21 de enero, con caudal importante de aproximadamente 4100 m3/s, de los cuales la mitad se manifestó en derrames en los sectores de provincia de Salta y la República del Paraguay, llegando el restante a la zona de reparto de las aguas entre Paraguay y Argentina, siendo éste el único pulso hídrico de consideración que ha alimentado al Bañado La Estrella.
"Con posterioridad, la curva de recesión de los caudales se manifestó conforme la falta de precipitaciones, llegando al orden de 200 m3/s y de 80 m3/s en la actualidad", subraya.
Destacó, asimismo, que Formosa ha realizado la apertura del canal Las Torres, en mediados del mes de Setiembre de 2012, acondicionando el sistema de las correderas fluviales y canales, entre los que se distinguen el Canal Farías y el Canal Tucumancito, como así también el acondicionamiento del sistema lateral de terraplenes de defensas que acompañan al sistema hídrico.
En otro orden, el funcionario mencionó que en la zona de El Descanso se procedió a adecuar el sector de toma del Sistema del Riacho del Norte y la limpieza total del Riacho El Tala, permitiendo que en localidades como Posta Cambio Zalazar y Fortín Lugones se disponga de agua en los reservorios de las Plantas de potabilización.
La ruta 28
En cuanto al sector de la ruta N° 28, dijo que se procedió a la limpieza vegetal de la sección de escurrimiento del canal de derivación desde el sector del embalse hasta la obra de la Partidora, continuando con la traza hasta la localidad de Las Lomitas, dejando el sistema en condiciones de conducción hidráulica.
A todo ello, sumó la adecuación de los canales que arrancando desde la Partidora se orienta hacia Cacique Coquero y la derivación hacia el Sistema Riacho Salado-Riacho Monte Lindo.
"En forma complementaria se procedió a la materialización del cierre del Riacho Guanacary, a los efectos de crear las condiciones favorables de conducción de las aguas desde el Embalse del Bañado La Estrella hacia el Riacho El Salado y su posterior derivación al Riacho El Porteño, a través del sector de La Salada, en la cual en los meses de Octubre y Diciembre del año pasado se materializaron las condiciones en el sistema de derivación del riacho El Salado hacia el riacho el Porteño", apunta.
Zambón hizo notar, además, que en el sector mismo del embalse de la ruta N° 28 fue realizado un sistema original y único en su tipo en ríos de llanura, de Escala de peces, el que será puesto en funcionamiento en el presente período hidrológico.