Aprobaron protocolo por la seguridad de la comunidad qom de La Primavera.

En el marco de la reunión presida por los ministros nacional de DDHH, Martín Fresneda, y el de Gobierno, Justicia y Seguridad, Jorge Abel González junto a esferas federales y de la población indígena formoseña se realizó la firma acuerdo del protocolo de seguridad en la comunidad qom de La Primavera

La firma acuerdo del protocolo de seguridad en la comunidad qom de La Primavera al que se arribó en respuesta a las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la reunión presida por los ministros nacional de DDHH, Martín Fresneda, y el de Gobierno, Justicia y Seguridad, Jorge Abel González junto a esferas federales y de la población indígena formoseña, fue ponderada por todas las partes.
El secretario de DDHH, Martín Fresneda, explicó que "en el marco de las medidas cautelares y el cumplimiento que tanto Nación, provincia como las distintas áreas competentes en materia de seguridad de competencia federal como la de Formosa, discutimos y charlamos sobre la implementación de un protocolo de actuación entre la Policía de la Provincia y la Gendarmería Nacional a los efectos de que se pueda volver a restaurar una actuación policial en la comunidad de La Primavera".
Expuso su satisfacción por "haberse alcanzado un acuerdo que se ha plasmado en este protocolo, y donde se podrá tener la presencia de la Policía de la Provincia en el territorio, coordinando acciones con Gendarmería a los fines del desarrollo de las actividades cotidianas".
Sostuvo que "lo importante es haber cumplido con la responsabilidad institucional frente a las demandas internacionales, y entiendo que se trata de un paso importante en el compromiso asumido en la garantía y cumplimiento de los derechos humanos. Es también muy valioso poder arribado a un consenso con los peticionantes -sector de Félix Díaz- representados por el CELS, demostrativo de la vocación y la voluntad de encontrar una solución ante las diferencias que podamos tener".
"Estamos cumpliendo por sobre todas las cosas con la comunidad y con la institucionalidad, porque es imprescindible que podamos desarrollar actividades cotidianas en el ejercicio de las facultades soberanas, y en ese sentido, la policía debe volver a tener facultades para intervenir en el territorio, como Gendarmería debe volver a su lugar", enfatizó.
Subrayó que de la charla mantenida con el gobernador Gildo Insfrán quedó más claro aún que "coinciden en ser partícipes del mismo proyecto nacional y popular, por lo que es bueno poder articular estas políticas de entendimiento entre los argentinos, además de ser una gestión de clara vocación de diálogo para lograr avances".
En tanto que el ministro González destacó inicialmente "la continuidad en el diálogo y los logros que se alcanzan", añadiendo en este marco que "la propuesta que hizo la provincia ante la Comisión Interamericana de DDHH de crear este ámbito de consenso que persiste en el tiempo, demuestra su valor para la discusión y el entendimiento sobre las cuestiones referidas a la seguridad de la comunidad de La Primavera en el marco de las medidas cautelares que se han interpuesto ante la comisión".
"En esta reunión el producto final fue que hemos aprobado el protocolo para la GN y la Policía de la Provincia, lo que nos permite poner claridad y definir los roles de ambas fuerzas en materia de seguridad en esa comunidad", afirmó, subrayando que "esto ha sido un paso importantísimo y todo un logro dado a partir de un acuerdo alcanzando".
Para el ministro "todas las partes estamos satisfechas por este avance, ahora el desafío es la implementación en la comunidad de La Primavera de este progreso alcanzado, el cual será expuesto y explicado a los habitantes del lugar, para luego darse una aplicación inmediata a través de una labor coordinada".
Explicó que acordaron que las reuniones de evaluación no podrán exceder los tres meses, y es justamente este análisis de la aplicación del protocolo temario del encuentro próximo y de esa manera ir ajustando aspectos técnicos en materia de seguridad en aquella comunidad.

Félix Díaz

En tanto que Félix Díaz expuso que "estamos siempre abiertos al diálogo y exponer lo que piensa la comunidad indígena, que quieren administrar sus propios recursos y determinar su propia organización", instando a la necesidad de "ser tolerantes en las diferencias, respetándose a las autoridades en función como lo hacemos nosotros".
"Fue muy discutido pero finalmente se firmó un protocolo de trabajo para poder avanzar y donde la comunidad estará involucrada para así ver si podemos solucionar los problemas. Esto es un respiro para nosotros, y muy importante todas estas reuniones y los pasos que se están dando", expuso, para destacar que "nos vamos con muchas expectativas de esta reunión".
Sobre los cortes de rutas en el extremo oeste, dijo que "me preocupan mucho", para opinar que "no estoy de acuerdo con los cortes en sí, pero es la única estrategia para hacer visible la problemática", aunque prefirió no abundar "porque no conozco el tema", sostuvo.


Asistentes

Entre los asistentes a la reunión, se contó a la directora nacional de DDHH, Natalia Federman, la delegada de la regional NEA del Consejo de Seguridad Interior, Luciana Sommer, el director contencioso internacional de DDHH, Javier Salgado, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), doctores Federico Efron y Diego Morales, Gustavo Bragas de la Defensoria General de la Nación, la Fiscal de Estado, Stella Zabala de Copes, por la comunidad de La Primavera, Félix Díaz, Laureano Sanagachi, Rafael Justo y Pablo Azerak, además del jefe policial formoseño, comisario general Juan Escobar y altos oficiales de la GN.
12-04-2013 | Cargada en Novedades - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social