Se recordó que se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.
La decisión de proclamar el "28 de Mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer" fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer, en Costa Rica en mayo de 1987.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, propende la acción por la salud de todas las mujeres en su conjunto, incentivando iniciativas que desarrollan el conocimiento y los derechos fundamentales de las personas a acceder a los métodos necesarios para sostener una vida digna y de desarrollo pleno.
En este contexto, es imprescindible que todas las instituciones públicas, así como toda la sociedad perseveren en el progreso y en el acceso a la salud reproductiva y sexual de las mujeres, consolidando el ejercicio de un derecho universal.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano se destacó que el derecho de las mujeres a gozar de salud integral es "un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos", y esto "no es un hecho meramente biológico, sino que responde a factores biosicosociales y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad, de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias".
Protección
Los derechos del cuerpo, de la sexualidad y la reproducción son derechos humanos universales, consignados en diferentes tratados internacionales que aluden a la protección de derechos fundamentales en esos ámbitos, tales como: el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal, a la intimidad y a estar libres de violencia.
Esos derechos se expresan en:
- Salud sexual y reproductiva plena, durante todo el ciclo vital.
- Maternidad voluntaria, gozosa y protegida, y respeto a quienes expresen la decisión de no ser madres.
- Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, con buena calidad de la atención, oportuna y asequible, y sin discriminación de ningún tipo.
- Acceso garantizado a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) y los condones masculinos y femeninos.
- Rechazo a toda expresión de violencia y coerción en estos ámbitos, sea que provenga de su círculo íntimo, de extraños o de instituciones.
- Fomento a las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres en salud sexual y reproductiva, en especial, en la regulación de la fecundidad, prevención de infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA), crianza de hijas e hijos, y cuidado de la salud familiar.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, propende la acción por la salud de todas las mujeres en su conjunto, incentivando iniciativas que desarrollan el conocimiento y los derechos fundamentales de las personas a acceder a los métodos necesarios para sostener una vida digna y de desarrollo pleno.
En este contexto, es imprescindible que todas las instituciones públicas, así como toda la sociedad perseveren en el progreso y en el acceso a la salud reproductiva y sexual de las mujeres, consolidando el ejercicio de un derecho universal.
Desde el ministerio de Desarrollo Humano se destacó que el derecho de las mujeres a gozar de salud integral es "un derecho humano universal consagrado por el sistema internacional de derechos humanos", y esto "no es un hecho meramente biológico, sino que responde a factores biosicosociales y depende del lugar que las mujeres ocupan en la sociedad, de su capacidad de acceder a los recursos materiales y simbólicos para vivir una vida digna, con igualdad de oportunidades, exenta de violencias".
Protección
Los derechos del cuerpo, de la sexualidad y la reproducción son derechos humanos universales, consignados en diferentes tratados internacionales que aluden a la protección de derechos fundamentales en esos ámbitos, tales como: el derecho a la vida, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la integridad personal, a la intimidad y a estar libres de violencia.
Esos derechos se expresan en:
- Salud sexual y reproductiva plena, durante todo el ciclo vital.
- Maternidad voluntaria, gozosa y protegida, y respeto a quienes expresen la decisión de no ser madres.
- Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, con buena calidad de la atención, oportuna y asequible, y sin discriminación de ningún tipo.
- Acceso garantizado a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE) y los condones masculinos y femeninos.
- Rechazo a toda expresión de violencia y coerción en estos ámbitos, sea que provenga de su círculo íntimo, de extraños o de instituciones.
- Fomento a las responsabilidades compartidas entre mujeres y hombres en salud sexual y reproductiva, en especial, en la regulación de la fecundidad, prevención de infecciones de transmisión sexual (incluyendo el VIH/SIDA), crianza de hijas e hijos, y cuidado de la salud familiar.