Hijos de agricultores egresan de un centro que los capacita en informática.

Para cumplimentar la meta, ante el creciente aumento de alumnos, en la fecha la asociación está gestionando ante el programa Mi PC un fortalecimiento en máquinas de modo de incrementar el número de beneficiarios en las capacitaciones que se dicten durante 2012.

Casi medio centenar de hijos de pequeños productores de la zona de Palo Santo acaban de egresar de un particular centro de enseñanza donde se los capacita en informática, iniciativa que tiene a una asociación civil local como impulsora a partir del propósito de reducir la brecha digital en sectores comunitarios que no tienen acceso a una computadora.
La idea surgió desde la asociación civil La Colmena, cuyo representante legal, Ricardo Martínez, expuso que el mismo "está enmarcado en el Programa Mi PC del Ministerio de Industria de la Nación en articulación con las políticas públicas del gobierno provincial, y donde los pequeños productores (paipperos), integrantes de la agricultura familiar, son protagonistas excluyentes".
Indicó que la institución responsable del dictado de los cursos fue el Centro de Enseñanza y Acceso Informático Nº 115 y los mismos estuvieron adecuados al sistema operativo Linux como forma de contribuir a crear conciencia por el software libre.
Expuso que "la importancia de estos cursos radica en el hecho de posibilitar que los niños y adultos que no tienen acceso a una computadora puedan conocer su uso asistiendo al CEA 115 mediante el abono de una mínima tarifa social".
Refiriéndose a la gestión del Centro explicó que el programa hizo entrega hace dos años de computadoras a la asociación, para que ésta, aportando el espacio físico, dictara los cursos y arbitre los mecanismos para que la comunidad tenga acceso a las Tics (Tecnología de la Información y la Comunicación). "Concretado esto se ha buscado articular con los organismos públicos de las esferas de Producción y Educación de la provincia como estrategia para el logro de una mayor eficiencia en el territorio", indicó Martínez.

Impacto positivo

En cuanto al problema que se pretende resolver aclaró que "se trata de reducir al máximo la brecha digital, es decir la distancia que existe entre un sector de la población que aprovecha las Tics y otra franja importante de la población que no tiene acceso a las mismas".
Aludió Martínez que "debido a la celeridad de crecimiento y avance de las tecnologías de la información, se torna cada vez más difícil para esta franja de la población poder aprovecharlas. Por este motivo se adoptó como estrategia, dar prioridad en los cursos a beneficiarios procedentes de hogares en los que no hay una computadora, constituyendo esta mecánica una forma de mejorar los niveles de inclusión social en algo tan importante como es la formación digital".
"Es así, -agregó el docente-, que llegamos al segundo año de dictado de cursos y no damos abasto, pues el interés de los sectores populares por adquirir los conocimientos básicos de la informática es cada vez mayor".
Significó que "hoy podemos ver con satisfacción que hay pequeños productores interesados en buscar en la red todo tipo de información que pueda servirle para incrementar sus niveles de producción o para incursionar en la diversificación productiva".
Anticipó la meta para que "a partir del presente año se profundizará lo referido a la utilización de las Tics en la producción, para ello se hará uso de toda la información a la que se pueda acceder vía Internet y que pueda significar mejores niveles de producción y comercialización para nuestros productores".
03-01-2012 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social