Estudiarán la biomasa de Formosa y poder hacer un uso para la energía.

El gobierno provincial y la secretaría de Energía de la Nación firmaron un convenio para la formulación del estudio de prefactibilidad para la utilización de biomasa como combustible para la generación de energía eléctrica en Formosa.

Este emprendimiento se enmarca en el programa de Estudios en el Sector Energético de la República Argentina financiado por la Corporación Andina de Fomento.
Los fondos y la gestión del programa serán administrados por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para los Proyectos (UNOSP) con la dirección Ejecutiva a cargo de la subsecretaría de Energía del ministerio de Planificación federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.
Según lo explicó el ministro Jorge Ibáñez este emprendimiento servirá para la identificación de oportunidades para la generación de energía eléctrica a través de esquemas técnicos, económicos, ambientales e institucionalmente sustentables mediante el uso no contaminante de residuos agrícolas, agroindustriales, forestales y foresto industriales.
"Todo esto -indicó- contribuirá de esa manera a la generación de puestos de trabajo en áreas del interior de nuestra provincia", subrayando que también permitirá la evaluación del potencial de residuos de biomasa aprovechable energéticamente en la provincia y su distribución geográfica considerando tanto las barreras tecnológicas, ambientales y sociales así como la viabilidad económica y financiera, determinando opciones tecnológicas comprobadas y disponibles comercialmente para la generación de electricidad a partir de residuos de biomasa.
Ibáñez expuso que se presentarán alternativas y se determinarán localización y características de instalaciones de generación en zonas en las que exista demanda de electricidad insatisfecha o sea posible incorporar la energía generada a la red de interconexión.
Consigna que al final se contará con los anteproyectos para las instalaciones identificadas y consideradas viables desde el punto de vista de su sustentabilidad, teniendo en cuenta sus aspectos institucionales, tecnológicos, ambientales y sociales.
"Es importante que se tenga en cuenta -enfatizó Ibáñez- que la fuente de biomasa más abundante del país, estos es unas 106,6 millones de toneladas, se concentra principalmente en las provincias de Formosa, Santiago del Estero, Salta, Chaco y La Pampa.
El marco regulatorio lo otorga la ley 26.190 de Fomento de Energías renovables promulgada durante la presidencia de Néstor Kirchner que declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y la fabricación de equipos con esa finalidad.
Se establece como objetivo. Señala, lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 % del consumo de energía eléctrica nacional en el plazo de diez años.
Además, refiere que dicha ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio nacional.
Se entiende por tales la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, la fabricación o importación de componentes para su integración a equipos fabricados a nivel local y la explotación comercial.
16-12-2011 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social