La FEF lamentó un informe nacional sobre zona fronteriza que "menoscaba" a Formosa.

Desde la Federación Económica de Formosa se emitió un fuerte cuestionamiento a una serie de informes emitidos por el diario La Nación sobre la "realidad" de la frontera en las localidades de Clorinda y Nanawa.

Se sostiene desde la FEF a través de su presidente Enrique Zanín y secretario, Gregorio Toledo que "a los ojos de periodistas que seguramente no conocían el lugar, que no tenían ni idea de los usos, costumbres, características e idiosincrasia de nuestras poblaciones limítrofes y con el prejuicio de considerar a estos pasos como el ojo del mal".
Lamenta la entidad que "se desmerezca la condición de las personas que día a día trabajan en el comercio fronterizo que ha caracterizado a esta zona del país por décadas, un lugar donde las poblaciones intercambiaron bienes y servicios, se integraron y formaron lazos permanentes familiares y de amistad, previo a la formación de las naciones. Entonces es fácil hablar de "contrabando", "comercio ilegal", de vulnerar la frontera del país y atacar la "falta de controles".
Fue advertido que "fácilmente el informe menoscaba nuestra identidad y poner la mirada torva sobre temas que son también preocupación de la gente y las autoridades nacionales y provinciales. Pero creer que los organismos de control hacen "vista gorda" y que todo pasa frente a nuestras narices, es por lo menos una falta de respeto".
La dirigencia de la FEF hace notar que "la nota relativiza la gravedad del narcotráfico y el tráfico de personas para su explotación, que seguramente existe y debemos todos asumir la responsabilidad de combatirlo hasta su completa extinción", añadiendo que "solamente expresamos que no se puede decir una verdad a medias, porque en realidad se está diciendo una mentira".
También se aclara que "las fotos que se publicaron, no corresponden al "contrabando hormiga" como se la subtitula, sino a mercaderías que circulan bajo el régimen de comercio fronterizo -Tráfico Vecinal Fronterizo- avalado por el GMC, para lo cual ha creado la Comisión Ad Hoc de Facilitación del Comercio Fronterizo por la decisión Nº 05/02, que se suma a las innumerables normas que se refieren al mismo fin pero que no tienen la aplicación práctica que permita superar las diferencias y los problemas existentes".
Zanín y Toledo coinciden en señalar que "no hace falta llegarse hasta Clorinda para tratar de explicar lo que sucede con el comercio fronterizo. Deben constituirse con sus equipos de información hasta Constitución, Once, La Salada, por mencionar los más conocidos en Capital Federal y Gran Buenos Aires, que están cercanos".
Aludieron asimismo que "tampoco se explica por qué no se movilizaron hasta el vecino país Paraguay, para hablar con los "paseros", con los transportistas, con los comerciantes de Nanawa y Falcón y con las autoridades paraguayas para tener las versiones de las dos orillas del problema denunciado, pudiendo ser así más objetivos, informar mejor y acercarse a la verdad intrínseca, tarea esencial del periodismo serio".
Concluye el pronunciamiento de la FEF diciendo que "Son tiempos complicados estos tiempos pre eleccionarios, porque siempre encontraremos algún medio, grupos de personas, sectores, partidos y/o dirigentes que intentarán arrimar agua para su molino, sin importar la calidad del agua y sin importar si sirve para calmar la sed de algún necesitado".
14-05-2011 | Cargada en Sociales - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social