Además de las inversiones realizadas por la provincia en materia de infraestructura portuaria para adaptar las instalaciones del nuevo puerto de esta ciudad, se acaba de iniciar el trabajo previo vinculado con la construcción de la base que soportará la grúa ya licitada por la DPV.
Actualmente se trabaja de continuo en la zona de la Isla de Oro -sin ninguna jornada de interrupciones- en el hincado de los tubos que se utilizarán para encamisar cada columna, hasta una profundidad de 25 metros.
Para el caso, la empresa contratista apela a una maquina vibradora que facilita el procedimiento que demandará entre treinta y cuarenta días con la construcción de la base que habrá de sostener a la grúa de grandes dimensiones que será montada por la firma internacional Liehberr, que resultó adjudicataria de la licitación que se realizara a través de Vialidad Provincial.
Cada uno de los tubos tiene un diámetro de 1,25 metro y su dimensión puede apreciarse en la fotografía donde ese espacio es ocupado por un niño.
La grúa -que podría estar incorporada para mediados de junio- es lo último que hace falta para contar con instalaciones en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector de la hidrovía que corresponde hacia los puertos marítimos de salida como son los de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario.
El montaje de dicho equipo permitirá el funcionamiento a pleno del muelle y del resto de las instalaciones portuarias.
Mientras tanto, en Colonia San Antonio, a unas cincuenta cuadras del centro, se ejecutarán los trabajos de la playa de transferencia para permitir la recepción de las cargas que lleguen por ferrocarril y vía terrestre del NOA y las que vayan hacia allá con salida al Pacifico porque con la pavimentación total de la ruta 81 y la reactivación del ferrocarril Belgrano en marcha, el corredor bioceánico está operable y hay que aprovecharlo.
Se destacó que el de Formosa el primer puerto de la hidrovía de ingreso al país y que cuando se lo habilite de modo integral estará en condiciones de atender toda la zona del NOA y ser el corazón del eje bioceánico para desarrollar la producción regional que necesita el menor costo posible para llegar a los puertos oceánicos.
En el caso de la Hidrovía, se procura que se den las condiciones para la navegación diurna y nocturna de los trenes de barcazas empujados por los remolcadores de arrastre para transportar grandes volúmenes de carga en largas distancias y al menor costo posible.
Hay que hacer una profundización uniforme de 10 pies así como el balizamiento y señalamiento de modo tal que se pueda navegar durante las 24 horas del día durante todo el año.
Formosa dio un paso fundamental con el acuerdo con Nación para el dragado y balizamiento del tramo Confluencia-Puerto Pilcomayo admitiendo que esta novedad se le comunicó al Paraguay cuyas autoridades se comprometieron a trabajar mancomunadamente.
Esto indica que para insertarse definitivamente en la Hidrovía faltaría mejorar la infraestructura portuaria para darle competitividad a las operaciones.
Hay otros dos puertos: el de Pilcomayo y el de Colonia Cano, en la confluencia del río Paraguay con el Pilcomayo y el Bermejo, respectivamente, frente a las ciudades de Itá Enramada y de Pilar, donde operan lanchas de pasajeros y balsas.
Como el puerto de Formosa quedó en zona urbana, se planifica ahora uno nuevo en Colonia Aquino, al sur de esta ciudad.
Se va a circunvalar la ciudad a partir de la playa de transferencia de cargas de San Antonio para llegar con un acceso ferrovial de 32 kilómetros hasta una playa multimodal en la ribera del río Paraguay, en Colonia Aquino, para aumentar la capacidad operativa de la hidrovía en Formosa.
Para el caso, la empresa contratista apela a una maquina vibradora que facilita el procedimiento que demandará entre treinta y cuarenta días con la construcción de la base que habrá de sostener a la grúa de grandes dimensiones que será montada por la firma internacional Liehberr, que resultó adjudicataria de la licitación que se realizara a través de Vialidad Provincial.
Cada uno de los tubos tiene un diámetro de 1,25 metro y su dimensión puede apreciarse en la fotografía donde ese espacio es ocupado por un niño.
La grúa -que podría estar incorporada para mediados de junio- es lo último que hace falta para contar con instalaciones en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector de la hidrovía que corresponde hacia los puertos marítimos de salida como son los de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario.
El montaje de dicho equipo permitirá el funcionamiento a pleno del muelle y del resto de las instalaciones portuarias.
Mientras tanto, en Colonia San Antonio, a unas cincuenta cuadras del centro, se ejecutarán los trabajos de la playa de transferencia para permitir la recepción de las cargas que lleguen por ferrocarril y vía terrestre del NOA y las que vayan hacia allá con salida al Pacifico porque con la pavimentación total de la ruta 81 y la reactivación del ferrocarril Belgrano en marcha, el corredor bioceánico está operable y hay que aprovecharlo.
Se destacó que el de Formosa el primer puerto de la hidrovía de ingreso al país y que cuando se lo habilite de modo integral estará en condiciones de atender toda la zona del NOA y ser el corazón del eje bioceánico para desarrollar la producción regional que necesita el menor costo posible para llegar a los puertos oceánicos.
En el caso de la Hidrovía, se procura que se den las condiciones para la navegación diurna y nocturna de los trenes de barcazas empujados por los remolcadores de arrastre para transportar grandes volúmenes de carga en largas distancias y al menor costo posible.
Hay que hacer una profundización uniforme de 10 pies así como el balizamiento y señalamiento de modo tal que se pueda navegar durante las 24 horas del día durante todo el año.
Formosa dio un paso fundamental con el acuerdo con Nación para el dragado y balizamiento del tramo Confluencia-Puerto Pilcomayo admitiendo que esta novedad se le comunicó al Paraguay cuyas autoridades se comprometieron a trabajar mancomunadamente.
Esto indica que para insertarse definitivamente en la Hidrovía faltaría mejorar la infraestructura portuaria para darle competitividad a las operaciones.
Hay otros dos puertos: el de Pilcomayo y el de Colonia Cano, en la confluencia del río Paraguay con el Pilcomayo y el Bermejo, respectivamente, frente a las ciudades de Itá Enramada y de Pilar, donde operan lanchas de pasajeros y balsas.
Como el puerto de Formosa quedó en zona urbana, se planifica ahora uno nuevo en Colonia Aquino, al sur de esta ciudad.
Se va a circunvalar la ciudad a partir de la playa de transferencia de cargas de San Antonio para llegar con un acceso ferrovial de 32 kilómetros hasta una playa multimodal en la ribera del río Paraguay, en Colonia Aquino, para aumentar la capacidad operativa de la hidrovía en Formosa.