La grúa de gran porte que fuera licitada por la provincia a través de Vialidad Provincial, estaría montada hacia mediados de año y convertirá en plenamente operable al puerto de Formosa, ubicado en el sector sur de esta ciudad.
Además de las inversiones realizadas por la provincia en materia de infraestructura portuaria para adaptar las instalaciones del nuevo puerto de esta ciudad ubicado en el sector sur, en la zona de la Isla de Oro, se aguarda ahora de la incorporación de una grúa de gran porte que fuera licitada por la provincia a través de Vialidad Provincial.
El operador en comercio exterior Pedro Juan Guglielmino, con más de 30 años de actividad continua en el rubro, estima que el equipamiento estará montado hacia mediados de año y convertirá en plenamente operable al puerto de Formosa.
Hay que destacar que la grúa es lo último que hace falta para contar con instalaciones en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector de la Hidrovía Paraguay-Paraná que corresponde hacia los puertos marítimos de salida como son los de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario.
Guglielmino reveló que de conversaciones mantenidas con autoridades locales supo que para junio dicho equipo estará montado para permitir el funcionamiento del muelle y del resto de las instalaciones portuarias.
Mientras tanto, en Colonia San Antonio, a unas cincuenta cuadras del centro, se harán los trabajos de la playa de transferencia para permitir la recepción de las cargas que lleguen por ferrocarril y vía terrestre del NOA y las que vayan hacia allá con salida al Pacifico porque con la pavimentación total de la ruta 81 y la reactivación del ferrocarril Belgrano en marcha, el corredor bioceánico está operable y hay que aprovecharlo.
"Somos el primer puerto de la Hidrovía de ingreso al país y estamos en condiciones de atender toda la zona del NOA y ser el corazón del eje bioceánico para desarrollar la producción regional que necesita el menor costo posible para llegar a los puertos oceánicos", dijo Guglielmino.
Explica que el transporte fluvial y marítimo siempre fue el más barato del mundo, señalando como ejemplo que un camión cobra 2.200 dólares para llevar un contenedor al puerto de Buenos Aires mientras que su traslado por la Hidrovía, cargado en el puerto formoseño, vale 700 dólares.
Entretanto, un contenedor de carbón con un valor de 5.000 dólares implica erogar 2.200 dólares en materia de flete, casi la mitad del costo, por lo que se está ante un porcentaje muy importante.
Revela el operador que de acuerdo a la mercadería que se mande en un contenedor es allí donde repercute mucho más el valor ya que si se trata de una mercadería de muy alto valor lógicamente no le hace tanto pagar esa diferencia pero en las economías regionales hay productos de mucho peso pero de poco valor.
"De lo que se trata es de crear las condiciones para que se pueda llegar en el menor tiempo posible y al menor costo", sintetiza.
En el caso de la Hidrovía, se procura que se den las condiciones para la navegación diurna y nocturna de los trenes de barcazas empujados por los remolcadores de arrastre para transportar grandes volúmenes de carga en largas distancias y al menor costo posible.
El operador de comercio exterior Guglielmino reconoció que con la instalación de la grúa de gran porte licitada y adjudicada por el gobierno provincial para ser montada en el puerto de Formosa, junto con otras obras de infraestructura ejecutadas permite avizorar que "tendremos un antes y un después en las operaciones de comercio exterior desde y hacia nuestro provincia".
En su reflexión, el empresario contextualiza el tema desde la ubicación geográfica de Formosa a más de 700 kilómetros de los puertos marítimos para opinar que el transporte fluvial es el más económico.
"Es que permite desarrollar el sistema multimodal puerta a puerta, con las ventajas competitivas para los fletes que hoy es un ítem muy importante, muchas veces decisivo, para cerrar una operación, tanto de exportación como de importación", subraya.
Guglielmino también reconoce que la mayoría de los puertos provinciales no son rentables en lo que respecta a la amortización de las obras de infraestructura y equipamientos.
"Pero hay que tener en cuenta que los gobiernos provinciales, como ocurre con el caso de Formosa, buscan crear las mejores condiciones para que sus economías regionales tengan las posibilidades de llegar con sus productos a los puertos oceánicos y de competir con productores más cercanos a los mismos", expuso.
El operador en comercio exterior Pedro Juan Guglielmino, con más de 30 años de actividad continua en el rubro, estima que el equipamiento estará montado hacia mediados de año y convertirá en plenamente operable al puerto de Formosa.
Hay que destacar que la grúa es lo último que hace falta para contar con instalaciones en condiciones de poder operar con barcazas y cubrir el sector de la Hidrovía Paraguay-Paraná que corresponde hacia los puertos marítimos de salida como son los de Montevideo o Buenos Aires, Zárate, Campana y Rosario.
Guglielmino reveló que de conversaciones mantenidas con autoridades locales supo que para junio dicho equipo estará montado para permitir el funcionamiento del muelle y del resto de las instalaciones portuarias.
Mientras tanto, en Colonia San Antonio, a unas cincuenta cuadras del centro, se harán los trabajos de la playa de transferencia para permitir la recepción de las cargas que lleguen por ferrocarril y vía terrestre del NOA y las que vayan hacia allá con salida al Pacifico porque con la pavimentación total de la ruta 81 y la reactivación del ferrocarril Belgrano en marcha, el corredor bioceánico está operable y hay que aprovecharlo.
"Somos el primer puerto de la Hidrovía de ingreso al país y estamos en condiciones de atender toda la zona del NOA y ser el corazón del eje bioceánico para desarrollar la producción regional que necesita el menor costo posible para llegar a los puertos oceánicos", dijo Guglielmino.
Explica que el transporte fluvial y marítimo siempre fue el más barato del mundo, señalando como ejemplo que un camión cobra 2.200 dólares para llevar un contenedor al puerto de Buenos Aires mientras que su traslado por la Hidrovía, cargado en el puerto formoseño, vale 700 dólares.
Entretanto, un contenedor de carbón con un valor de 5.000 dólares implica erogar 2.200 dólares en materia de flete, casi la mitad del costo, por lo que se está ante un porcentaje muy importante.
Revela el operador que de acuerdo a la mercadería que se mande en un contenedor es allí donde repercute mucho más el valor ya que si se trata de una mercadería de muy alto valor lógicamente no le hace tanto pagar esa diferencia pero en las economías regionales hay productos de mucho peso pero de poco valor.
"De lo que se trata es de crear las condiciones para que se pueda llegar en el menor tiempo posible y al menor costo", sintetiza.
En el caso de la Hidrovía, se procura que se den las condiciones para la navegación diurna y nocturna de los trenes de barcazas empujados por los remolcadores de arrastre para transportar grandes volúmenes de carga en largas distancias y al menor costo posible.
El operador de comercio exterior Guglielmino reconoció que con la instalación de la grúa de gran porte licitada y adjudicada por el gobierno provincial para ser montada en el puerto de Formosa, junto con otras obras de infraestructura ejecutadas permite avizorar que "tendremos un antes y un después en las operaciones de comercio exterior desde y hacia nuestro provincia".
En su reflexión, el empresario contextualiza el tema desde la ubicación geográfica de Formosa a más de 700 kilómetros de los puertos marítimos para opinar que el transporte fluvial es el más económico.
"Es que permite desarrollar el sistema multimodal puerta a puerta, con las ventajas competitivas para los fletes que hoy es un ítem muy importante, muchas veces decisivo, para cerrar una operación, tanto de exportación como de importación", subraya.
Guglielmino también reconoce que la mayoría de los puertos provinciales no son rentables en lo que respecta a la amortización de las obras de infraestructura y equipamientos.
"Pero hay que tener en cuenta que los gobiernos provinciales, como ocurre con el caso de Formosa, buscan crear las mejores condiciones para que sus economías regionales tengan las posibilidades de llegar con sus productos a los puertos oceánicos y de competir con productores más cercanos a los mismos", expuso.