FEF: El Mercosur debe hacerse más visible para los pueblos de las regiones fronterizas.

La Federación Económica de Formosa (FEF) aboga por "un enfoque más centrado en el desarrollo del capital social del Mercosur", como también "nuevos instrumentos y nuevas reglas", con la finalidad de que "se haga más visible para los pueblos de las regiones fronterizas".

Sobre el particular, un documento dado a conocer por la entidad empresarial, suscripto por Enrique Zanín (foto) y Gregorio Toledo, presidente y secretario, respectivamente, con motivo de conmemorarse recientemente el vigésimo aniversario de la firma del Tratado de Asunción, destaca que "el 26 de marzo se cumplieron 20 años de la firma del Tratado que diera vida al Mercosur, el mayor proceso integrador latinoamericano. Para Brasil y Argentina, ha posibilitado su consolidación como potencias productivas, afianzando su rol de proveedores de alimentos al mundo junto a Paraguay y Uruguay. La tarea siguiente será la especialización productiva, el desarrollo de cadenas de valor en las regiones compartidas, la innovación y desarrollo tecnológico y negociaciones en bloque con terceros mercados".
Pone de relieve seguidamente que "mucho se ha hecho es cierto, desde que Néstor Kirchner y Lula da Silva relanzaron políticamente al Mercosur, se fueron dando pasos concretos para la armonización y coordinación fiscal, monetaria, cambiaria, energética, en el desarrollo de la infraestructura de conectividad física regional (Proyecto IIRSA), en la reducción de asimetrías (Fondos de Convergencia Estructural - FOCEM) y la puesta en vigencia del Código Aduanero Común aprobado en la Cumbre de San Juan".

Mucho por hacer

Asimismo, hace hincapié luego que "falta mucho por hacer, incorporar a más países al bloque (el Congreso de la República del Paraguay aún no ha aprobado el ingreso de Venezuela), debe concretarse el ingreso de Bolivia y fortalecer la unión con Chile, Ecuador y Colombia".
"Deben mejorarse los mecanismos de solución de controversias, construir y mejorar los pasos fronterizos y facilitar el libre tránsito de bienes y personas y factores productivos, para evitar las permanentes restricciones que vivimos los formoseños especialmente de las ciudades colindantes con Paraguay como es el caso de Clorinda", puntualiza.
Fortaleciendo dicha iniciativa, sostiene también la FEF que "debe hacerse más visible el MERCOSUR para los pueblos de las regiones fronterizas, donde el proceso integrador pasa por encima de la realidad de las poblaciones y se apoya en las necesidades políticas y económicas de los países, con centro en Brasilia, Buenos Aires, Asunción y Montevideo, y una visión acotada del interior", no obstante lo cual remarca que "a la par se fue dando forma al Mercosur Social, que diera vida al Foro Consultivo de las Regiones (FCCR), con la participación de las provincias argentinas, donde se puso especial énfasis en el fortalecimiento de las democracias, en el desarrollo con inclusión y justicia social y en la mayor participación de las regiones en el proceso integrador de los países. Formosa tiene presencia y aporta la visión de los pueblos fronterizos para darle a la integración mayor pragmatismo y concreción efectiva".
Por ultimo, enfatiza: "El Foro Consultivo de las Regiones debe aportar esa otra mirada, esa valoración de las regiones y de las poblaciones fronterizas que requieren de nuevos instrumentos, nuevas reglas y un enfoque más centrado en el desarrollo del capital social, en el equilibrio territorial y en procesos más abarcativos de las distintas realidades a ambos lados de las fronteras".
29-03-2011 | Cargada en Fsa. en Marcha - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social