
Con
el título de: “ EL PATRIMONIO ARQUICTONICO”,
continuamos con la edición del material facilitado por
los profesionales nombrados más arriba.
Si realizamos una suerte de recorrido dentro
de la localidad encontramos una traza humana perfectamente delimitada
por calles y avenidas, con manzanas de cien metro de largo y alrededor,
los predios destinados a quintas. Como elemento central de la
actual planta urbana aparece un gran predio ocupado por Ferrocarriles
Argentinos, dentro del cual se ubica en el centro, la Estación
Pozo del Tigre.
Hacia el Noreste, a 850 mts. Paralelo a la vía
férrea, cruza de Este a Oeste, la Ruta Nacional N°
81, que, al igual que el Ferrocarril une, a Formosa con Salta.
Es razonable pensar que, como el medio de comunicación
casi único y eficaz era el del Ferrocarril, el sector más
desarrollado fue el de las inmediaciones a la Estación
y sobre todo el ubicado hacia el frente de esta es decir el Sector
Suroeste.
El sector Noroeste se desarrollo en las últimas
décadas, a partir de la Ruta Nacional Nº 81, aunque
en mucha menor escala que el anterior, debido a las condiciones
socioeconómicas. La gran productividad de la zona, hizo
que se desarrollara en gran escala y, por donde, el gran poder
adquisitivo de sus habitantes y su conexión a los grandes
centros (Salta-Buenos Aires/ Formosa-Buenos Aires, por la vía
férrea y fluvial) hizo junto a otros elementos adquiridos,
sus viviendas fueran así, replicas de las construidas en
otros puntos del país, fundamentalmente en lo referido
al aspecto formal, como la copia de fuentes “Italianizantes”:
puertas y ventanas angostas o altas con dos hojas de abrir, molduras
en los dientes y en el remate superior de la fachada, balaustradas,
lunetas sobre puerta principal, etc.
En este tipo de construcciones encontramos que
se adopta el aspecto formal de la fachada, pero en la mayoría
de los casos la disposición interior de las habitaciones,
responde netamente al modo de vida de los moradores. Mantienen
el partido con cuartos dispuestos en hilera con tradicional galería
en el sector extremo.
La calle San Martín, cuya traza va de
Noroeste a Suroeste, en medio de las ocho manzanas del pueblo,
tiene su prolongación dentro de l Ferrocarril, que en el
lado Suroeste, llega justo al centro de la Estación. Por
su ubicación, constituye el eje principal dentro de este
sector de la trama urbana.
|
|
Esta
conexión de la calle San Martín, en forma
directa con la estación de Ferrocarril, hizo que la mayoría
de los Comercios, Servicios y Viviendas se instalaran a ambos
lados de la misma, durante los años florecientes y cuando
la vía férrea esa la usual.
Como testigo de esa época quedan edificios como
el que fuera Hotel, de don Juan de Dios Gómez, en la esquina
de San Martín y Rivadavia. En la cuadra siguiente, entre
las calles Moreno y Belgrano, se encuentran edificios destinados
a: Comercios (Rodríguez-Pesueira), Cinematógrafo,
surtidor de combustibles (José Tumburus), Vivienda (Emilio
Chagra).
Otras viviendas que merecen destacarse por su
calidad ambiental y también porque hacen a la memoria del
pueblo son las de la Familia Farach, en la esquina de calles Perú
y Moreno (Mz. 16); Palavecino, hacia el Sur del predio del Ferrocarril
Gral. Belgrano; Galván, en la esquina de Newbery y Fontana
(Mz. 48); Pereira rn San Martín y Balcarce; Brade, en Newbery
y San Martín (Mz. 45); las que demuestran fielmente como
el grupo familiar trabajaba en las tareas rurales y servía
a la vez a la comunidad, ya que tenían su establecimiento
de tambo y proveían de leche al pueblo.
Un equipamiento comunitario a tener en cuenta
desde el punto de vista patrimonial es el cementerio, en donde
descansan los pioneros, quienes precedieron a las actuales generaciones
y como tal representan en la materialización de sus panteones
y demás construcciones funerarias, la usanza y modelos
de la época, como también reflejan el novel socio-cultural
del momento.
Sobre la calle San Martín, se ubican además
la Plaza principal, la Iglesia, un Ateneo y el Edificio Municipal,
que, por las funciones públicas que cumplen, tienen plena
vigencia a la fecha. Pozo del Tigre, conforma un Patrimonio Histórico
Cultural, enmarcado en un paisaje natural, de características
rurales y un Patrimonio arquitectónico compuesto por Edificios
todos ellos de buena calidad constructiva, hoy lamentablemente
en desuso por la paralización productiva y el éxodo
de la población joven.
El estudio pormenorizado de toda esta herencia
cultural, es mucho mas extensa pero en esta comunicación,
se pretende mostrar la importancia de este poblado y hacer ver
cuanto valor encierra todo lo que en él subsiste y despertar
la conciencia de sus moradores, de los lugareños, aunque
ya no residan allí, para que sean los principales propulsores
del rescate de su pueblo.
También de las autoridades para que esto
se concrete a través de un trabajo planificado dentro de
la cual se considere especialmente lo existente y se implementen
políticas de desarrollo, tendiente al mejoramiento integral
de la comunidad, realzando su calidad de vida y, sin descuidar
este importante Patrimonio Cultural.
|